robot de la enciclopedia para niños

Benicalaf para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Benicalaf
localidad
Escut de Benavites.svg
Escudo

Benicalaf ubicada en España
Benicalaf
Benicalaf
Ubicación de Benicalaf en España
Benicalaf ubicada en Provincia de Valencia
Benicalaf
Benicalaf
Ubicación de Benicalaf en la provincia de Valencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Campo de Murviedro
• Partido judicial Sagunto
• Municipio Benavites
Ubicación 39°44′17″N 0°14′52″O / 39.738055555556, -0.24777777777778
• Altitud 36 m
Superficie 4,3 km²
Población 0 hab.
• Densidad 0 hab./km²
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46510
Alcalde Carlos Gil Santiago (PP)
Sitio web Sitio web oficial

Benicalaf fue un pequeño pueblo que formó parte del municipio de Benavites, en la provincia de Valencia, España. Se encontraba en el Valle de Segó. Benicalaf fue un municipio independiente hasta el 14 de abril de 1856. En esa fecha, se unió al municipio de Benavites. Hoy en día, el pueblo está completamente deshabitado. Lo único que queda en pie es la Iglesia de Santiago.

¿De dónde viene el nombre de Benicalaf?

El nombre de Benicalaf probablemente viene del idioma árabe. Se cree que significa "hijos de Jalaf". Es interesante saber que el nombre de Benicalaf es parecido al de Benicalap, un barrio de la ciudad de Valencia.

La historia de Benicalaf: ¿Cómo era este pueblo?

Los orígenes de Benicalaf

Benicalaf comenzó como una pequeña alquería (una especie de aldea o caserío rural) en la época en que los árabes vivían en la región. Esto se sabe gracias a un antiguo libro llamado Llibre del Repartiment, que registraba cómo se repartían las tierras.

Cambios en la población y su gobierno

En el año 1609, Benicalaf tenía ocho familias viviendo allí. Poco después, hubo un evento histórico importante conocido como la expulsión de los moriscos. Los moriscos eran personas de origen musulmán que se habían convertido al cristianismo, pero que fueron obligadas a abandonar España.

Después de este suceso, el pueblo fue repoblado en 1612 con nuevas familias. Benicalaf formaba parte de un "señorío", que era un territorio gobernado por un noble o una institución. Cuando se eliminaron los señoríos, Benicalaf se convirtió en un municipio independiente.

Benicalaf en el siglo XIX

En el siglo XVIII, un escritor llamado Cavanilles ya mencionaba a Benicalaf como un pueblo independiente. Más tarde, en 1849, Pascual Madoz, un geógrafo e historiador, describió Benicalaf. Dijo que era un lugar con ayuntamiento, con 37 casas y una iglesia parroquial dedicada a Santiago.

Madoz también mencionó que la gente del pueblo se dedicaba a la agricultura. Además, había dos panaderías y dos molinos de aceite. En ese momento, Benicalaf tenía 41 vecinos, lo que sumaba unas 130 personas.

La unión con Benavites

Finalmente, el 14 de abril de 1856, Benicalaf dejó de ser un municipio independiente. Por una decisión oficial, se unió al municipio de Benavites. La iglesia de Santiago siguió funcionando como lugar de culto hasta el año 1901.

Hoy en día, el ayuntamiento de Benavites está pensando en proyectos para restaurar la antigua iglesia. Quieren recuperar y conservar este importante pedazo de la historia de Benicalaf.

¿Qué queda de Benicalaf hoy?

La Iglesia de Santiago: Un tesoro histórico

Archivo:Església de Sant Jaume de Benicalaf 01
Iglesia de Santiago (de Sant Jaume).

El único edificio que aún se mantiene en pie de lo que fue Benicalaf es la Iglesia de Santiago. Fue construida en el siglo XVIII.

La iglesia tiene una forma rectangular con una sola nave (la parte principal del templo) y capillas a los lados. Su techo es una bóveda de medio cañón, que es un tipo de techo curvo. Por dentro, está decorada con frescos, que son pinturas hechas directamente sobre la pared, con escenas religiosas.

Por fuera, lo más llamativo es su entrada, que tiene un estilo llamado manierista. El techo es a dos aguas, lo que significa que tiene dos lados inclinados. Esta iglesia es tan importante que ha sido declarada Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico.

Galería de imágenes

kids search engine
Benicalaf para Niños. Enciclopedia Kiddle.