Benablón para niños
Datos para niños Benablón |
||
---|---|---|
localidad | ||
País | ![]() |
|
• Provincia | Murcia | |
• Municipio | Caravaca de la Cruz | |
Ubicación | 38°03′00″N 1°56′00″O / 38.05, -1.9333 | |
• Altitud | 791 metros | |
Población | 141 hab. (2019) | |
Código postal | 30410 | |
Benablón es una pequeña localidad española que forma parte del municipio de Caravaca de la Cruz, en la Región de Murcia. En el año 2019, contaba con 141 habitantes. Esta población depende de Caravaca de la Cruz para su gobierno y servicios.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Benablón?
Origen del nombre de la localidad
El nombre de Benablón tiene raíces árabes, como ocurre con muchos otros lugares en la Región de Murcia. Esta zona fue un territorio de frontera entre la antigua taifa de Murcia (que era aliada de los reinos cristianos) y el reino de Granada.
La palabra "Ben-" en árabe significa "hijo de", como se ve en el nombre de otra localidad murciana, Beniel. Algunos expertos creen que el nombre Benablón podría venir de "Ibn Ab Harum".
Geografía de Benablón
¿Cómo es el entorno natural de Benablón?
Benablón se encuentra a 791 metros sobre el nivel del mar. Es una de las pedanías más cercanas a Caravaca de la Cruz, a solo 11 kilómetros del centro de la comarca.
Para llegar a Benablón, las vías principales son el camino viejo de Archivel y la carretera C-330, que va hacia Granada. La localidad está muy cerca del polígono industrial Venta Cavila, que es el más importante de Caravaca de la Cruz.
Al norte de Benablón se encuentra la Sierra del Gavilán. Esta sierra es un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), lo que significa que es un espacio natural protegido. En cuanto a los ríos y arroyos, destacan las numerosas acequias, siendo la acequia de El Sangrador la más importante de la zona.
Clima y tiempo en Benablón
El clima en Benablón es de tipo mediterráneo continentalizado. Esto significa que tiene características del clima mediterráneo, pero con inviernos más fríos y veranos más calurosos y secos.
La temperatura media anual es de 14 grados Celsius. Las lluvias son escasas, con una media de 353 mm al año. La humedad media es del 59%. Los veranos son secos, típicos de climas semiáridos, y los inviernos son fríos. En verano, las lluvias suelen ser en forma de tormentas, y a veces se produce el fenómeno de la "gota fría", que trae lluvias muy intensas.
Naturaleza y vida silvestre
Flora y vegetación de la zona
Benablón tiene una vegetación variada. Destacan grandes extensiones de pino negral, la coscoja y la sabina mora. Los prados de Benablón están cubiertos de gramíneas perennes, que son plantas herbáceas que viven varios años. También es importante la presencia de plantas que solo crecen en la Región de Murcia, como el tomillo silvestre.
Fauna y animales de Benablón
La fauna más común en esta zona son las aves rapaces, como el búho real, el águila real, el halcón peregrino y el águila culebrera europea.
Entre los mamíferos, se pueden encontrar zorros, jabalíes, ginetas y garduñas. Estos animales son típicos de los territorios de la Región de Murcia.
La Cueva Negra: un lugar con historia
Cerca de Benablón, entre las localidades de Barranda y La Encarnación, se encuentra la Cueva Negra. Este es uno de los sitios arqueológicos más importantes de la Región de Murcia, junto con La Bastida. En la Cueva Negra se han encontrado restos de homínidos (antepasados de los humanos) que vivieron hace mucho tiempo, en el Pleistoceno Medio. El arqueólogo Michael Walker ha dirigido las excavaciones en este lugar.
Historia de Benablón
Primeros pobladores y época de frontera
Los primeros asentamientos en Benablón fueron de origen islámico, como lo demuestran los objetos encontrados en la Casa de los Picones. Sin embargo, en la Torre de los Alcores, que era una torre de vigilancia usada por exploradores, se hallaron objetos de la época medieval cristiana. Esto demuestra que Benablón fue una zona de frontera entre diferentes culturas.
Durante el siglo XIV, al ser una tierra de frontera, la zona estaba muy despoblada. Era un lugar peligroso debido a los ataques y saqueos de los musulmanes, que eran comunes en las zonas limítrofes de España, especialmente en tiempos de Almanzor.
Crecimiento y desarrollo de la localidad
A partir del siglo XIV, una vez que el reino de Granada terminó, esta zona comenzó a poblarse. Existen documentos de mediados del siglo XVI (de los años 1568, 1571 y 1577) que ya mencionan a Benablón.
En ese tiempo, la gente de Benablón vivía de la agricultura y la ganadería. La zona también era importante por la presencia de órdenes religiosas en Caravaca de la Cruz, debido a la reliquia del Lignum Crucis, que se cree que son trozos de la cruz donde fue crucificado Cristo.
La ermita de San Antón fue construida en el siglo XVIII. Fue renovada en 1973 debido al paso del tiempo. Aunque algunos archivos indican que perteneció a Archivel, históricamente siempre ha sido parte de Caravaca, como lo es hoy.
Población y organización
¿Cuánta gente vive en Benablón?
Benablón, como muchas zonas rurales de España, ha experimentado la despoblación. Esto significa que su número de habitantes ha disminuido con el tiempo. Actualmente, cuenta con 141 habitantes, y su población sigue bajando. Muchas de las casas en Benablón son segundas residencias de personas que viven en Caravaca.
¿Cómo se organiza el pueblo?
Benablón es una localidad con la población un poco dispersa, aunque tiene un centro más compacto. Alrededor del pueblo, hay muchas tierras dedicadas a la agricultura y la cría de ganado.
La calle principal se llama Calle Mayor. Esta calle atraviesa el pueblo y en ella se encuentra la ermita dedicada a San Antón. La plaza del consultorio médico también es un punto importante de la vida del pueblo, ya que el centro social alberga el único bar de la localidad.
Servicios públicos y economía
¿Qué servicios tiene Benablón?
Benablón cuenta con una escuela pública unitaria para los pocos niños que viven allí. Cuando los niños crecen, van a los institutos de Barranda o de Caravaca para continuar sus estudios.
También hay un consultorio médico que atiende a los residentes tres días a la semana. Este consultorio depende del hospital de la comarca, que está en Caravaca.
Además, Benablón tiene una pista de fútbol sala. Esta pista se puede usar para practicar otros deportes y actividades.
¿A qué se dedica la gente de Benablón?
La economía de Benablón se basa principalmente en el sector primario. Esto significa que la mayoría de la gente trabaja en la agricultura, especialmente en cultivos de secano como cereales, olivos y almendros. Los cultivos de regadío, que necesitan más agua, también han ido ganando importancia.
A pocos kilómetros de Benablón, se encuentra el polígono industrial de Venta Cavila, que es el principal centro industrial de Caravaca.
En cuanto a los negocios, solo hay un bar, que está en el centro social Juan Nebot, y una pequeña tienda de ultramarinos.
Patrimonio y cultura
Lugares de interés en Benablón
La Ermita de San Antón es un edificio histórico, construido en el siglo XVIII y reformado en 1973.
Benablón también ofrece muchas sendas y caminos para los amantes de la naturaleza. Desde estos caminos, se pueden disfrutar de bonitas vistas de la Sierra del Gavilán y conectar con el municipio de Moratalla.
Fiestas y tradiciones
El patrón de la localidad es San Antonio Abad. Las fiestas en su honor se celebran durante un fin de semana a mediados de enero. Incluyen actuaciones musicales, una comida popular de arroz para todos los vecinos y una procesión por las calles del pueblo.
Benablón en el arte
El cortometraje llamado “Todas mis avispas” fue grabado en la pedanía de Benablón. El compositor Jorge Bayle también grabó su canción “Las agujas del reloj” en esta localidad.
Gastronomía local
La comida de Benablón es muy parecida a la del noroeste de la Región de Murcia. Destacan los productos de la Vega de Caravaca y el cordero segureño, que es de muy buena calidad. Algunos platos típicos son la tartera caravaqueña o los guisos hechos con este cordero.
Los arroces también son muy populares. Y para el postre, hay una gran variedad, como el alfajor, un dulce de origen árabe muy tradicional en la zona, y las yemas.