Belén (Nariño) para niños
Datos para niños Belén |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de Belén en Colombia
|
||
Localización de Belén en Nariño
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 1°35′43″N 77°00′57″O / 1.5952777777778, -77.015833333333 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Nariño | |
• Subregión | Río Mayo | |
Alcalde | Jair Zambrano Bravo (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1837 | |
• Erección | 20 de enero de 1986 | |
Superficie | ||
• Total | 48 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2450 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 6670 hab. | |
• Densidad | 138,25 hab./km² | |
• Urbana | 3458 hab. | |
Gentilicio | Belenita | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Belén es un municipio ubicado en el departamento de Nariño, al sur de Colombia. Se convirtió en municipio el 20 de enero de 1986.
Contenido
Belén: Un Municipio en Nariño
Historia de Belén
Belén comenzó como una pequeña vereda, que es como un caserío, y formaba parte del municipio de La Cruz. Las primeras familias se establecieron allí, y un maestro llamado Salomón Ordóñez fue muy importante para la educación del lugar.
Los Primeros Años de "Las Llanadas"
Al principio, este caserío se llamaba "Las Llanadas". Se fundó en terrenos que la señora Liberata Solarte donó. En esos terrenos se encuentra hoy la plaza principal, alrededor de la cual se construyeron las primeras casas.
En 1837, la señora Soledad Argote donó otro terreno para construir la iglesia y la casa del sacerdote. En 1892, "Las Llanadas" se convirtió en una inspección de policía departamental, y el señor Blas Ortega fue el primer inspector.
La Vida en el Pueblo Antiguo
Alrededor del año 1900, la vida en Belén era sencilla. Los hombres trabajaban en el campo y las mujeres se dedicaban a las tareas del hogar. La mayoría de las familias vivían de la agricultura. También había algunas personas que trabajaban en carpintería, alfarería y tejidos.
Para hacer compras o trámites importantes, la gente debía ir a pie o a caballo a la cabecera municipal, que estaba lejos.
El Cambio de Nombre y el Desarrollo
A finales de 1929, el sacerdote Jesús Escobar sugirió cambiar el nombre de "Las Llanadas" a Belén, un nombre con significado bíblico. Con el tiempo, los habitantes empezaron a buscar nuevas formas de desarrollo.
Se formó la primera Junta de Acción Comunal, liderada por el sacerdote Juan R. Jaramillo. Gracias a esta junta, Belén empezó a mejorar. Se avanzó en la artesanía, se amplió la educación, se instaló el telégrafo, se construyó el acueducto y el alcantarillado, y se puso el servicio de energía eléctrica.
Belén se Convierte en Municipio
Entre los años setenta y ochenta, Belén creció mucho. En 1979, se fundó el colegio Departamental "Nuestra Señora de Belén", lo que mejoró la educación. También se abrió una oficina bancaria, impulsando la economía.
Finalmente, en 1985, Belén fue declarado municipio. La inauguración oficial fue el 20 de enero de 1986, convirtiéndose en el municipio número 56 de Nariño. Ese día se nombró al primer alcalde, Enrique Copérnico Argote Zambrano.
Geografía de Belén
El municipio de Belén se encuentra en la región Andina de Nariño. Está a 52 kilómetros de San Juan de Pasto, la capital del departamento, y a 468 kilómetros de Bogotá, la capital de Colombia.
Microcuencas Importantes
Belén cuenta con 16 microcuencas, que son áreas donde el agua de lluvia se recoge y fluye hacia un río o arroyo. Algunas de las más importantes para la conservación de la naturaleza son Peña Negra, Cerro Negro, Chupadero, La Laguna, Bolaños y El Salado.
Otras microcuencas como Mocondino, Sebastianillo y El Prado son importantes para recuperar, ya que necesitan cuidado ambiental. Las microcuencas Mocondino y El Acueducto son clave para el suministro de agua del municipio.
Las microcuencas con menos población, como El Salado y Bolaños, suelen tener mejor conservados sus recursos naturales.
Límites de Belén
Belén limita con otros municipios:
- Norte y Oeste: Colón.
- Este: La Cruz.
- Sureste: Sibundoy.
- Sur: San Bernardo.
Organización Territorial
Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, Belén tiene un centro poblado llamado Santa Rosa.
Veredas de Belén
Belén también incluye varias veredas, como Belén Especial, La Esperanza y otras trece más.
Vías de Comunicación
Carreteras
Belén se conecta con otras ciudades por carreteras. Muchas de estas vías son destapadas y su estado puede variar. Para llegar a mercados más grandes como Popayán o Cali, se usa una parte de carretera destapada hasta Mojarras, y luego la Vía Panamericana.
La carretera a Pasto es destapada y tiene 89 km. A La Cruz son 22 km de carretera destapada. La vía a San Pablo, de 21 km, es la más usada para ir al norte del país, donde se venden los productos de cuero.
Turismo y Economía
Belén ofrece varias actividades y festividades que atraen a visitantes.
Fiestas y Tradiciones
- Carnavales de Negros y Blancos: Se celebran el 5 y 6 de enero con desfiles y alegría.
- La Feria del Cuero: Se realiza en agosto (17, 18 y 19) y muestra la importancia de la artesanía del cuero.
- Mocondino Rock: Un evento musical el 3 de enero.
- Navidad: El 24 de diciembre, las calles del municipio se iluminan.
- Santos Inocentes: El 28 de diciembre, las personas se disfrazan de forma divertida.
- Semana Santa: Hay celebraciones religiosas. El Jueves Santo, muchos hacen una caminata hasta el templo de la Virgen de La Playa. El Viernes Santo, se realiza un Vía Crucis en vivo desde las veredas cercanas.
La Economía de Belén
La economía de Belén depende principalmente de la artesanía del cuero.
- 70% de la economía viene de la artesanía del cuero.
- 15% de la agricultura.
- 10% de la ganadería.
- 5% del comercio.
El corregimiento de Belén Especial se enfoca en la producción de artículos de cuero (marroquinería) y el comercio. La agricultura es menor y los alimentos se traen de otros municipios. Los corregimientos de La Esperanza y Santa Rosa basan su economía en la agricultura y, en menor medida, en la elaboración de productos de cuero.
- Corregimiento Belén Especial: Se dedica a la producción de marroquinería, el comercio de productos de cuero y otros productos básicos.
- Vereda La Esperanza: Su economía se basa en la agricultura, la marroquinería y la ganadería.
- Corregimiento Santa Rosa: Se enfoca en la agricultura, la marroquinería, la pesca y la ganadería.
Véase también
En inglés: Belén, Nariño Facts for Kids