Baños de García Jofre para niños
Datos para niños Baños de García Jofre |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Sevilla | |
Dirección | C. Mateos Gago, 1 | |
Información general | ||
Otros nombres | Baños de Mateos Gago | |
Usos |
Baño (original) Bar (actual) |
|
Estilo | Islámico | |
Finalización | Fin. siglo XII (aprox.) | |
Los Baños de García Jofre, también conocidos como Baños de Mateo Gago, son un antiguo hammam islámico. Se encuentran en el número 1 de la calle Mateos Gago en el centro de Sevilla. Estos baños fueron construidos durante la época almohade, aproximadamente a finales del siglo XII. Su propósito era servir a la gran mezquita cercana, que hoy es la Catedral de Sevilla.
Después de un tiempo sin uso, los baños fueron renovados a principios del siglo XX para convertirse en un hotel. Actualmente, una parte de ellos es ocupada por el Bar Giralda. En 2020, los baños llamaron mucho la atención. Esto ocurrió cuando unas obras de restauración, que habían empezado tres años antes, revelaron decoraciones ocultas bajo una capa de yeso.
Historia de los Baños de García Jofre
Los inicios de estos baños son un poco misteriosos. La primera vez que se mencionan es en una carta de Alfonso X de Castilla a la catedral. Esta carta, del 20 de agosto de 1281, los sitúa junto a las propiedades de García Jofre. Más tarde, Sancho IV de Castilla los menciona de nuevo el 7 de enero de 1287.
¿Quién fue García Jofre?
García Jofre fue una persona importante en la corte de Alfonso X. Era su copero, un cargo que le daba mucha cercanía al rey. Fue muy leal a Alfonso X durante un momento difícil con su hijo Sancho. Los documentos muestran que García Jofre tenía muchas propiedades en Sevilla y en otros lugares, como Murcia. Después de su fallecimiento, entre 1285 y 1286, los baños volvieron a quedar en el olvido.
Menciones Históricas de los Baños
En 1636, Rodrigo Caro habló de unos restos que se cree que eran los baños de Mateos Gago. Él describió que había señales de un baño cerca del antiguo Cabildo de la ciudad. Aunque no estaba seguro si eran baños o parte de un circo, su testimonio confirma que existían estas estructuras. También mencionó que ya no se usaban como baños.
Más tarde, José Gestoso y Pérez también dijo haber visto restos de baños árabes. Los ubicó cerca, en la calle Don Remondo. Aunque sus hallazgos nunca se encontraron, se piensa que se refería a la sala abovedada que aún se conserva. La cercanía a la antigua mezquita apoya la idea de que eran baños. La limpieza era muy importante en el ritual islámico antes de la oración.
Transformación y Descubrimientos Recientes
En la década de 1920, el edificio fue remodelado para ser un hotel. El arquitecto Vicente Traver dirigió esta obra. La sala abovedada se convirtió en el Bar España en 1923, y luego en el Bar Giralda en 1934. Su ubicación cerca de la Giralda y el respeto por las estructuras antiguas lo hicieron famoso. Sin embargo, algunas reformas urbanísticas para la Exposición Iberoamericana de 1929 hicieron que una parte de una sala desapareciera.
En 2007, el Grupo Patanchón compró el bar. En 2017, comenzaron nuevas reformas para restaurar el aspecto original de los baños. En 2020, se descubrieron las lucernas (aberturas en el techo para la luz y el vapor) y una rica decoración. Esto atrajo a arqueólogos y le dio a los baños su actual fama, destacando su valor histórico.
¿Cómo eran los Baños de García Jofre?
Debido a que solo quedan pocos restos y la zona ha cambiado mucho, es difícil saber exactamente cómo era todo el complejo. Hoy en día, solo se conservan tres salas que son usadas por el bar. Se calcula que todo el lugar pudo haber medido unos 320 metros cuadrados.
La Sala Templada: El Corazón del Baño
La sala templada, o Wastani, es la sala principal del bar y la más impresionante que se conserva. Su diseño es típico de las salas templadas de un hammam. Tiene una forma casi cuadrada, de 8.3 por 7.7 metros, con cuatro columnas en el centro. Encima de la parte central hay una cúpula octogonal.
Esta sala fue modificada en el siglo XVI para hacerla más bonita. Las columnas son de un estilo genovés, y las bóvedas y la cúpula fueron cubiertas con yeso blanco. La cúpula que vemos hoy es una reconstrucción del siglo XVII. Las reformas de 2020 no solo recuperaron las lucernas, sino también una decoración muy detallada con formas geométricas. Es un gran ejemplo de pintura mural en baños andalusíes.
La Sala Fría: El Inicio del Recorrido
Justo a la izquierda de la sala principal hay otra sala rectangular, cubierta por una bóveda. Se cree que esta era la sala fría o barid, la primera a la que entraban los visitantes. Mide 13 metros de largo por 4.10 de ancho, aunque originalmente era más larga. El techo tiene 32 lucernas. Hoy se usa como comedor.
La Sala Caliente: Para Relajarse con Vapor
La última sala que se conserva es la sala caliente o al-sajun. Es la más pequeña y solo se puede acceder a ella desde la sala templada. De su estructura original, solo queda el inicio del arco de entrada. Actualmente, se utiliza como cocina.
El Vestíbulo: La Entrada Original
Se piensa que el vestíbulo o al-maslaj estaba en el lado oeste. Aunque no se han encontrado restos, se puede imaginar su tamaño. La entrada principal podría haber estado en la calle Don Remondo, que antes era la Calle Mayor. En esa época, estaba prohibido que la entrada de los baños estuviera frente a la puerta de una casa.
En otros hammam mejor conservados, el vestíbulo solía tener un patio, una tienda para comprar productos de baño y un almacén. A veces, también estaban los baños, pero en este caso, podría haber habido un lugar cercano para ese fin, llamado midá, que servía a la mezquita y también a los baños.
¿Cómo Obtenían Agua los Baños?
Los baños estaban en una zona central y alta de la ciudad. Es posible que se reutilizaran antiguos canales romanos para el agua. Los Caños de Carmona, por ejemplo, fueron restaurados para abastecer Sevilla con agua. La altura de la zona facilitaba la distribución del agua por la ciudad. Esto explica por qué había tantos baños y la mezquita principal tan cerca. Los Baños de García Jofre se habrían beneficiado mucho de este suministro de agua constante.