Batalla de Lagunillas para niños
Datos para niños Batalla de Lagunillas |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra de Arauco Parte de Guerra de Arauco |
||||
![]() Españoles guerreando con los mapuches.
|
||||
Fecha | 8 de noviembre de 1557 | |||
Lugar | Lagunillas, en la ribera sur del río Biobío cerca de su desembocadura | |||
Coordenadas | 36°50′50″S 73°05′41″O / -36.8472, -73.0947 | |||
Resultado | Victoria española táctica | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla de Lagunillas fue un enfrentamiento importante durante la Guerra de Arauco. Ocurrió el 8 de noviembre de 1557 cerca de la ciudad de Concepción, en lo que hoy es Chile.
Contenido
¿Cómo se desarrolló la Batalla de Lagunillas?
Este combate tuvo lugar en Lagunillas, un área con muchos pantanos. Un grupo de 600 soldados españoles, liderados por García Hurtado de Mendoza, se preparaba para acampar allí. Eligieron este lugar porque los pantanos y otros elementos naturales ofrecían una buena defensa contra posibles ataques.
De repente, un gran número de guerreros mapuches, bajo el mando del toqui Galvarino, aparecieron. Gritaban "¡aina!, ¡aina!" (que en mapudungún significa "¡rápido!, ¡rápido!") y lanzaron un ataque muy fuerte. Al principio, los mapuches tuvieron ventaja debido a la sorpresa y la intensidad del combate. El toqui Rengo mostró gran valentía, derribando a españoles y yanaconas (indígenas que ayudaban a los españoles) con su maza.
Su gran energía lo llevó a avanzar demasiado. Cuando los españoles se recuperaron, lo acorralaron y lo hicieron retroceder hacia el pantano. Allí, con el barro hasta la cintura, Rengo siguió luchando con mucha fuerza, incluso estando herido. Se salvó gracias a la llegada oportuna de sus hombres. El ruido de la batalla, con mazas, lanzas y espadas, fue tan grande que Alonso de Ercilla, quien estaba allí, lo describió en su famoso poema épico, La Araucana:
Jamás los alemanes combatieron así de firme a firme y frente a frente. Ni mano a mano dando y recibiendo golpes sin descanzare manteniente. Un bando dando y otro que vinieron a estar así en el cieno estrechamente. Que echar un paso atrás no podían y dando a prisa a prisa recibían.
¿Cómo terminó el combate?
Los españoles lograron reorganizarse gracias a sus corazas y armaduras, que los protegían, y a sus arcabuces, que eran armas de fuego. Aunque la caballería española cargó varias veces, no pudieron sacar a los mapuches de sus posiciones, ya que estos estaban protegidos por un bosque y los pantanos.
El combate terminó sin un claro ganador en el campo de batalla. Sin embargo, los españoles lograron capturar a varios prisioneros, incluyendo a importantes líderes mapuches.
¿Qué pasó con Galvarino?
Entre los prisioneros estaba el toqui Galvarino. El gobernador Hurtado de Mendoza decidió enviarlo de vuelta a su pueblo como una advertencia. La idea era que esto desanimara a los mapuches de seguir luchando.
Sin embargo, Galvarino reaccionó con gran desafío. Se dice que, en lugar de intimidarse, lanzó fuertes palabras a los españoles y se fue para animar a sus guerreros, los conas, a continuar la lucha en futuras batallas. Su valentía y determinación impresionaron incluso a sus enemigos.
Véase también
En inglés: Battle of Lagunillas Facts for Kids
- Galvarino
- Guerra de Arauco
- Arcabuz
- Huinca