Batalla de Gandía para niños
Datos para niños Batalla de Gandia |
||||
---|---|---|---|---|
Germanías Parte de Germanías |
||||
![]() |
||||
Fecha | 25 de julio de 1521 | |||
Lugar | Gandía | |||
Coordenadas | 38°57′36″N 0°11′06″O / 38.96, -0.185 | |||
Resultado | Victoria agermanada | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
La batalla de Gandía o batalla del Vernisa fue un enfrentamiento importante que ocurrió el 25 de julio de 1521. Se libró entre las tropas de los agermanados y el ejército del virrey Diego Hurtado de Mendoza y Lemos. Tuvo lugar cerca del río Vernisa, en los alrededores de Gandía, y terminó con el saqueo de esta ciudad.
Contenido
La Batalla de Gandía: Un Enfrentamiento Clave
¿Qué Causó la Batalla de Gandía?
Durante los primeros meses de 1521, una rebelión conocida como las Germanías se había extendido por todo el Reino de Valencia. Esta revuelta había tenido éxito en ciudades como Valencia y Játiva. Los agermanados, que eran los rebeldes, decidieron entonces avanzar hacia Gandía.
¿Quiénes Participaron y Cuántos Eran?
El 25 de julio, las tropas del virrey salieron de Gandía. Contaban con el apoyo del duque Juan de Borja y Enríquez de Luna. Se dirigían hacia donde sabían que estaban acampados los agermanados, en Palma de Gandía y Ador.
El ejército del virrey era numeroso. Estaba formado por más de 120 nobles, unos 250 caballeros y 450 hombres a caballo. También contaban con 2000 soldados a pie. Muchos de ellos eran mercenarios, incluyendo 700 de origen musulmán, 600 de La Mancha y 200 catalanes. Además, había un número de castellanos que habían participado en la Guerra de las Comunidades de Castilla contra el rey Carlos I. Llevaban 16 piezas de artillería y un artillero.
Por otro lado, las tropas agermanadas eran alrededor de 1000 hombres. Estaban armados con ballestas, espadas y algunas piezas de artillería. Su líder era Vicent Peris.
¿Cómo se Desarrolló el Combate?
Las tropas del virrey, mientras avanzaban desde Gandía, se encontraron con los agermanados en el río Vernisa. Los agermanados ya estaban listos para el combate.
Los agermanados organizaron sus fuerzas en dos grupos. Uno se ubicó en la orilla del río Vernisa y el otro cerca del azud de Palma.
La artillería de los agermanados fue muy efectiva. Causó mucho daño a la caballería enemiga. En cambio, la artillería realista disparó demasiado alto y no causó casi ningún daño. La infantería realista recibió dos impactos de la artillería agermanada. Esto, sumado a que algunos soldados del ejército realista no atacaron a los agermanados, hizo que se retiraran. Vicent Peris eligió un lugar con muchos árboles y acequias para la batalla. Esto dificultó el movimiento de la caballería enemiga. Además, parte de las tropas del virrey abandonaron sus posiciones para saquear Gandía y los pueblos cercanos.
¿Qué Consecuencias Tuvo la Batalla?
Después de la batalla, el duque huyó a Denia, donde lo esperaba un barco. Los agermanados saquearon la villa y los campos de Gandía. También causaron grandes desórdenes y obligaron a cambiar de religión a los musulmanes de las zonas de la Safor, la Marina y la Costera. Esto tuvo graves consecuencias más adelante.
La huida de la familia ducal, incluyendo a Francisco (quien más tarde sería San Francisco de Borja), en condiciones difíciles, pudo haber influido en la decisión de ampliar las murallas de la ciudad años después.
La batalla de Gandía fue la única victoria importante de los agermanados en campo abierto. Marcó un cambio en sus objetivos. Al principio, la revuelta se centraba en la política local de Valencia. Después de esta batalla, tomó un carácter más popular y de conflicto entre diferentes grupos sociales.
Una semana después de la batalla, la Junta de los Trece (el grupo que había iniciado la revuelta) renunció. Vieron que la situación se había vuelto incontrolable. Los agermanados empezaron a tener conflictos internos, lo que los debilitó rápidamente. En poco más de un mes, todo el sur del Reino de Valencia cayó en manos del ejército del rey.
Legado Histórico de la Batalla de Gandía
Actualmente, no hay un monumento específico que recuerde esta batalla. Sin embargo, se sabe que hasta 1936 existió un monolito llamado La Creu Blanca. Estaba en el convento del Sagrado Corazón de Jesús y honraba a quienes defendieron sus derechos.
Además, una de las avenidas más importantes de Gandía se llama Paseo de las Germanías. Este nombre es un recuerdo de este importante evento histórico.