Basílica de la Merced (Santiago de Chile) para niños
Datos para niños Basílica de la Merced |
||
---|---|---|
Monumento Histórico (Decreto Supremo n.º 804, del 26 de octubre de 1977) |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | Región Metropolitana de Santiago | |
Subdivisión | Provincia de Santiago | |
Localidad | Santiago | |
Dirección | Mac-Iver 341 | |
Coordenadas | 33°26′18″S 70°38′48″O / -33.43833333, -70.64666667 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Arquidiócesis | Santiago de Chile | |
Orden | Orden de la Merced | |
Estatus | Basílica menor y santuario | |
Advocación | Virgen de la Merced | |
Declaración | Basílica el 12 de julio de 1922 | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1735-1760 | |
Arquitecto | Alonso Rosas Alonso de Covarrubias |
|
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Neoclásico | |
Año de inscripción | 26 de octubre de 1977 | |
La Basílica de la Merced es una iglesia católica muy importante ubicada en el centro de Santiago de Chile. Se encuentra en la esquina de las calles Mac-Iver y Merced. Desde mediados del siglo XVI, ha sido un edificio histórico en esta parte de la capital chilena.
Es un lugar muy conocido en Santiago, ya que está a solo dos cuadras de la Plaza de Armas. Muchas personas la visitan por su belleza y su historia.
Contenido
Historia de la Basílica de la Merced
Los Primeros Años y la Orden Mercedaria
Los frailes de la Orden de la Merced, también conocidos como mercedarios, llegaron a Chile con Pedro de Valdivia en 1541. Siete años después, se establecieron en el país. En agradecimiento, el gobernador Rodrigo de Quiroga y su esposa Inés Suárez les donaron un terreno. Este terreno estaba donde hoy se encuentra la Iglesia de San Francisco.
En 1931, Enrique Santos Discepolo y Alfredo le Pera, después de visitar Chile, escribieron el tango "CARILLON DE LA MERCED". Se dice que quedaron muy impresionados con esta iglesia.
Los mercedarios acompañaron a Pedro de Valdivia hacia el sur. Mientras tanto, la orden Franciscana llegó a Santiago y tomó posesión del terreno que antes era de los mercedarios. Cuando los mercedarios regresaron a la capital, reclamaron sus tierras. Sin embargo, en 1556, la Real Audiencia de Lima decidió que el terreno se quedaría con los franciscanos.
Juan Fernández de Alderete, quien también participó en la fundación de Santiago, donó a los mercedarios otro terreno. Este se ubicaba entre las calles Miraflores, Huérfanos y Merced. Allí se construyó finalmente el templo, conocido como Ermita de Santa Lucía.
Desafíos y Reconstrucciones del Templo
La primera iglesia, construida en 1566, era de adobe con arcos de ladrillo y cal. Su techo era de ciprés. Lamentablemente, se derrumbó por el terremoto de Santiago de 1647.
En 1683, el templo fue reconstruido, esta vez usando ladrillo. Tenía una planta basilical con dieciocho bóvedas. Pero, de nuevo, la construcción no resistió otro gran movimiento de tierra. Fue el terremoto de Valparaíso de 1730 el que destruyó este segundo templo.
Para construir el tercer templo, que comenzó en 1736, se decidió usar los muros que no se habían caído. Se mantuvo la misma forma de planta basilical, con tres naves separadas por grandes arcos y columnas. La construcción terminó en 1760. Entre 1795 y 1799, el arquitecto italiano Joaquín Toesca hizo varios cambios internos. Estos cambios dieron al templo el aspecto que tiene hoy.
Cambios y Tesoros en el Interior
Actualmente, en uno de los altares de la Basílica, se guarda un relicario con dos pequeños trozos de madera. Se cree que estos son de la Vera Cruz, la verdadera cruz de Cristo.
Como era una de las iglesias más importantes de su tiempo, muchas familias con dinero elegían ser enterradas allí. Todavía se pueden encontrar las tumbas de personas importantes como Rodrigo de Quiroga, Inés de Suárez, Mateo de Toro Zambrano y el Conde de Quinta Alegre.
Sobre el Altar Mayor, hay una hermosa imagen de Nuestra Señora de la Merced. Fue un regalo del Emperador Carlos V. En la nave central, hay otras dos imágenes de la Virgen de la Merced. Una está de pie y vestida, y la otra es una talla de madera sentada, conocida como "Virgen de la Merced del Coro".
A los lados del altar, se encuentran los símbolos de una basílica: el tintinábulo y el conopeo. La Basílica de la Merced es la única en Chile que tiene estos símbolos. A la izquierda del altar mayor, está el Altar del Santísimo Sacramento, hecho de mármol. Tiene una imagen del Sagrado Corazón de Jesús y dos ángeles.
En las naves laterales, hay altares con imágenes de varios santos mercedarios. Algunos ejemplos son San Pedro Nolasco, San Pedro Armengol, San Ramón Nonato y San Serapio. También se ven imágenes de la Sagrada Familia, Santa Teresa de Los Andes y Nuestra Señora de Lourdes.
En 1982, se realizó una restauración exterior. Se cambiaron las tejas, se modificaron las torres y se pintó la iglesia.
¿Cómo es la Basílica de la Merced?
Características Generales del Edificio
La Basílica principal tiene una fachada de ladrillo con los colores del escudo mercedario. A su derecha, está el claustro, que hoy funciona como museo de la Basílica.
Detalles de su Arquitectura
Al principio, el convento tenía una iglesia y cuatro claustros. Hoy solo se conserva uno, que es el museo.
El templo actual tiene una planta basilical con tres naves. La nave central tiene un techo abovedado sin luz natural directa. Las naves laterales tienen techos planos.
Las torres fueron construidas en 1859 (la primera) y 1885 (la segunda). Son de ladrillo en la parte inferior y de madera en la superior.
La fachada tiene los colores del escudo mercedario y un estilo neoclásico. Esto se ve en sus pilares y el frontón en la puerta principal.
El Interior de la Basílica
El interior del templo también tiene una planta basilical con tres naves. La nave central tiene una bóveda decorada con cuadrados y adornos. Los colores principales en las naves son rosa, damasco y verde.
La bóveda tiene cuatro lámparas grandes colgantes y algunas más pequeñas en las columnas. Las naves laterales están separadas de la central por columnas revestidas de mármol. Estas columnas sostienen arcos que están decorados con pinturas.
En el centro de la nave principal se encuentra el púlpito, decorado con figuras humanas. Las naves laterales tienen techos planos, a diferencia de la central, y están decoradas con molduras. En la división de la nave central con la izquierda, hay una imagen de la Virgen de la Merced.
En los pasillos de las naves laterales, hay varios nichos con altares dedicados a figuras religiosas. Estos altares están decorados con columnas y frontones. En cada altar, hay una pequeña representación de las estaciones del Vía Crucis.
El altar mayor está rodeado por una estructura con columnas lisas. Los lados están decorados con tonos pastel de rosa, damasco y verde.
El Gran Órgano de la Basílica
El órgano de esta basílica es el más grande de Chile, con 40 registros. Fue construido en Alemania en 1908 por la Casa Walcker. Este instrumento ha sido famoso gracias al maestro Aníbal Aracena Infanta. Ha tenido varias reparaciones a lo largo del tiempo.
Partes de la Basílica
Planta de la Basílica
Aquí puedes ver las partes principales de la planta de la Basílica:
- 1. Escalinata
- 2. Propileos
- 3. Nave central
- 4. Naves laterales
- 5. Altar
- 6. Presbiterio
- 7. Sacristía
- 8. Altar de reserva
Fachada Principal
Estas son las partes de la fachada de la Basílica:
- 1. Puerta principal
- 2. Columnas de orden corintio
- 3. Rosetón
- 4. Friso
- 5. Frontón
- 6. Torres
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Basilica de la Merced Facts for Kids