Bartolomé Jiménez Patón para niños
Bartolomé Ximénez Patón (nacido en Almedina en agosto de 1569 y fallecido en Villanueva de los Infantes el 12 de abril de 1640) fue un importante estudioso, experto en gramática y en el arte de hablar bien de España.
Datos para niños Bartolomé Jiménez Patón |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1569 Almedina (España) |
|
Fallecimiento | 12 de abril de 1640 Villanueva de los Infantes (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Gramático y escritor | |
Alumnos | Gonzalo Navarro Castellanos | |
Contenido
¿Quién fue Bartolomé Ximénez Patón?
La vida de Bartolomé Ximénez Patón se conoce mejor gracias al descubrimiento de textos que antes estaban perdidos. Por ejemplo, en 1993 se encontró su autobiografía, llamada El libro de cuenta y razón.
Sus primeros años y estudios
Nació en Almedina y fue bautizado el 15 de agosto de 1569. Sus padres, Bartolomé Ximénez y Apolonia Fernández, tenían una buena posición económica. Esto le permitió vivir cómodamente.
Estudió en el Colegio Imperial de los jesuitas en Madrid. Allí fue compañero de Lope de Vega, a quien siempre admiró mucho. Después, a los 19 años (1588), entró en la Facultad de Artes de la Universidad de Baeza.
Obtuvo su título de Bachiller en Artes y Filosofía en 1592. En 1593, recibió órdenes menores de la Iglesia. Terminó sus estudios universitarios en Salamanca en 1597, obteniendo el grado de Maestro en Artes. En 1598, ya era profesor particular en Alcaraz.
Su pasión por la escritura
Desde joven, Bartolomé mostró interés por la literatura. Juan Pérez de Montalbán dijo que, a los veinte años, ya había escrito muchas poesías, obras de teatro y otras creaciones.
En Alcaraz, escribió obras de teatro al estilo de su amigo Lope de Vega. Algunas de ellas fueron Los amantes engañados, El casamiento deshecho y La tugancilla princesa. Las escribía para las fiestas del ayuntamiento. También les entregó dos obras religiosas.
Vida familiar y carrera profesional
Su amor por las letras lo llevó a dejar la carrera eclesiástica. Se casó con Juana Hervás Monsalve. La pareja se mudó a Villanueva de los Infantes.
Allí, Bartolomé aceptó un puesto como profesor de Humanidades el 16 de agosto de 1600. Tuvo dos hijos: Félix y Alonso Patón Monsalve.
Viajó mucho para relacionarse con grupos de estudio en Toledo. También fue notario del archivo de la Inquisición en Murcia. Además, fue el encargado principal del correo en Villanueva de los Infantes. Se cree que también fue profesor del famoso poeta Conde de Villamediana por un tiempo.
Sus obras más importantes
Bartolomé Ximénez Patón fue un escritor muy productivo. Sus obras abarcan diferentes temas.
Estudios sobre el lenguaje y la retórica
Realizó traducciones y comentarios de textos antiguos. Entre ellos, los Epigramas de Marco Valerio Marcial, las Odas de Horacio y las Sátiras de Juvenal. También estudió textos bíblicos como los Salmos y Jeremías. Estos trabajos se encuentran en sus obras Cáthedra de erudición y Comentarios de erudición (1621).
Escribió dos libros sobre gramática:
- Breves Institutiones de la Gramática Española (Baeza, 1614): Hecho para extranjeros que querían aprender español.
- Epítome de la ortografía latina y castellana (Baeza, 1614).
También le interesaba mucho la retórica, que es el arte de hablar o escribir de manera efectiva. Publicó un manual muy importante de retórica de su época: Mercurius Trimegistus, sive de triplici eloquentia, sacra, española y romana (1621). Una parte de esta obra es su Eloquencia española, publicada antes (Toledo, 1604).
En su obra El perfecto predicador (1612), defendió un estilo clásico en los sermones religiosos. Se opuso a la forma de hablar muy adornada que empezaba a ser popular en ese tiempo.
Otros escritos y estudios
También escribió varios textos cortos, como:
- Discurso en favor del santo y loable estatuto de la limpieza de sangre (Granada, 1638).
- Reforma de trajes (1638).
- Decente colocación de la Santa Cruz.
- Discurso de la langosta.
Como experto en refranes, su mayor aporte fue la edición de los Proverbios morales de Alonso de Barros. Este libro contiene más de 1100 refranes en griego y latín, traducidos al castellano.
También dedicó tiempo a la historia. Su obra histórica más importante es la Historia de la antigua y continuada nobleza de la ciudad de Jaén... (1628). Esta obra habla sobre la historia de Jaén, sus familias importantes y hechos históricos.
Recientemente se encontró una obra suya sobre moral, El virtuoso discreto. Sin embargo, algunas de sus obras se han perdido, como varias de sus comedias y otras creaciones.
Observaciones sobre el lenguaje
Patón hizo importantes contribuciones al estudio del español. Fue uno de los primeros en describir el fenómeno del seseo. En 1611 o 1614, Bartolomé Jiménez Patón dio la primera descripción conocida del seseo. Lo aplicó a la forma de hablar de los valencianos y lo comparó con el ceceo.
Lista de Obras
- El libro de cuenta y razón, editado por Abraham Madroñal, 1993.
- El virtuoso discreto y Segunda parte del virtuoso discreto, manuscritos de 1629.
- Instrumento necesario para adquirir todas ciencias y artes y entender los autores, manuscrito, alrededor de 1604.
- Breves Institutiones de la Gramática Española (Baeza, 1614).
- Epítome de la ortografía latina y castellana (Baeza, 1614).
- Mercurius Trimegistus, sive de triplici eloquentia, sacra, española, romana... (Baeza, 1621).
- Eloquencia española en Arte (Toledo, 1604).
- Discurso en favor del santo y loable estatuto de la limpieza de sangre (Granada, 1638).
- Reforma de trajes. Doctrina de fray Hernando de Talavera primer arzobispo de Granada ilustrada por Bartolomé Jiménez Patón (Baeza, 1638).
- El perfecto predicador (Baeza, 1612).
- Historia de la antigua y continuada nobleza de la ciudad de Jaén... (1628).
- Comentarios de erudición, (1621) manuscrito incompleto.
- Cáthedra de Erudición repartida en Treinta Lecciones..., manuscrito en la Biblioteca de Toledo.
- Decente colocación de la Santa Cruz (1635).
- Discurso en favor del Santo y Loable Estatuto de la Limpieza (1638).
- Discurso de los Tufos, Copetes y Calvas (Baeza, 1639).
- Discurso de la langosta (1619).
Ediciones de otros autores
- Alonso de Barros, Proverbios morales, Heráclito de Alonso de Barros, concordados por el maestro Bartolomé Ximénez Patón. Baeza, 1615.
Obras que se han perdido
- Comedia del Peregrino
- Comedia del casamiento deshecho
- Comedia de la Tugancilla princesa
- Comedia de los amantes engañados.
- Albergue de pobres
- Visión
- Relación de fiestas en la beatificación de Santo Tomás, en 1619
Véase también
En inglés: Bartolomé Jiménez Patón Facts for Kids