Alonso de Barros para niños
Alonso de Barros (nacido en Segovia en 1552 y fallecido en Madrid el 18 de agosto de 1604) fue un escritor, pensador y experto en refranes de España. Se le conoce por sus obras que combinaban la filosofía con consejos prácticos para la vida.
Contenido
¿Quién fue Alonso de Barros?
Alonso de Barros nació en una familia noble de Castilla. Su padre, don Diego López de Orozco, trabajaba para el emperador Carlos V. Cuando su padre falleció en 1563, Alonso tomó su lugar como "aposentador", un cargo importante en la corte. Sirvió tanto al rey Felipe II como a su hijo, Felipe III.
Sus primeros años y experiencias
En su juventud, Alonso de Barros participó en algunas campañas militares. Estuvo en la toma del Peñón de Vélez de la Gomera en 1564, en Córcega y en la ayuda a Malta en 1565. Hacia 1569, regresó a España y se estableció en Segovia.
Más tarde, buscó otros trabajos, como el de escribano mayor de rentas en la zona de Santo Domingo de Silos, que consiguió en 1587. Alonso de Barros tuvo una buena posición económica. Como no se casó, dejó sus bienes a su sobrino Diego de Orozco y Fonseca. Se dedicó al estudio hasta su muerte en 1604. Tenía una biblioteca con 151 libros, muchos de ellos sobre filosofía y moral.
Obras destacadas de Alonso de Barros
Alonso de Barros es famoso por varias de sus obras, que fueron muy populares en su tiempo.
Proverbios morales: Un éxito internacional
En 1598, publicó en Madrid su obra más conocida, Proverbios morales. Es una colección de frases y consejos filosóficos y morales escritos en verso. Este libro fue un gran éxito, incluso a nivel internacional, y se tradujo rápidamente al italiano, portugués y francés.
El rey Felipe II disfrutaba leyéndolo, y escritores famosos como Lope de Vega y Mateo Alemán lo elogiaron mucho. Lope de Vega dijo que era como un "diamante que en calidad no tiene otro igual".
En el prólogo de su libro, Alonso de Barros explicó por qué lo escribió. Quería hacer más fácil que las personas aprendieran de la sabiduría de los filósofos antiguos. Creía que la vida es corta y que hay mucho por aprender, por lo que resumir ideas importantes en pocas palabras ayudaría a que la gente las recordara mejor.
Filosofía cortesana moralizada: Un juego de consejos
Nueve años antes, en 1587, Alonso de Barros publicó Filosofía cortesana moralizada. Esta obra era muy original porque incluía un tablero de juego, parecido al Juego de la Oca. A través de este juego, se mostraban los desafíos y las claves para que una persona pudiera tener éxito en la corte.
El juego tenía "casas" o casillas que representaban diferentes situaciones, como "La Casa del Pródigo" (donde se gasta mucho), "El Pozo del Olvido" (donde se pierde la importancia) o "La Palma del Éxito" (la meta final). Solo podía haber un ganador. Cervantes, quien era amigo de Alonso de Barros, escribió un poema de alabanza para esta obra. También fue traducida al italiano.
Otras contribuciones literarias
Alonso de Barros también escribió un "Elogio" (un texto de alabanza) que sirvió como prólogo para el famoso libro Guzmán de Alfarache de su amigo Mateo Alemán. Además, se le atribuye un folleto llamado Reparo de la milicia y aduertencias de Alonso de Barros, que trataba sobre temas militares.
Lista de obras de Alonso de Barros
- Desengaño de cortesano. Le besabus des courtisans. Traduit en francois par Sebastián Rarov. París: Francois Ruby, 1617.
- "Elogio en alabanza de este libro y de Mateo Alemán". En Mateo Alemán, Primera parte de Guzmán de Alfarache. Madrid, 1599.
- Proverbios morales. Madrid: Luis Sánchez, 1598.
- Perla de proverbios. Madrid, 1601.
- Philosophia cortesana moralizada. Madrid, 1587.
- Proverbios morales o Heráclito de Alonso de Varros, concordados por el maestro Bartolomé Ximénez Patón. Baeza: Pedro Cuesta, 1615.
- Refranero español. Colección de ocho mil refranes populares precedida de los proverbios morales de Alonso de Barros. Madrid: Ibéricas, 1942.