Bartolomé Maura y Montaner para niños
Datos para niños Bartolomé Maura y Montaner |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 8 o 19 de octubre de 1844 Palma de Mallorca (España) |
|
Fallecimiento | 18 de noviembre de 1926 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de La Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Bartolomé Maura y Gelabert Margarita Montaner Llampayes |
|
Educación | ||
Educado en | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, medallista y grabador | |
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Distinciones |
|
|

Bartolomé Maura y Montaner (nacido en Palma de Mallorca el 8 o 19 de octubre de 1844 y fallecido en Madrid el 18 de noviembre de 1926) fue un importante artista español. Se destacó como grabador y pintor.
Fue reconocido con la Orden de Isabel la Católica, y ocupó puestos importantes como director artístico de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y grabador jefe del Banco de España. Bartolomé era hermano del político Antonio Maura y del también pintor Francisco Maura.
Contenido
Bartolomé Maura y Montaner: Un Artista del Grabado
Bartolomé Maura y Montaner fue un grabador y pintor español muy influyente a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Su trabajo fue fundamental para reproducir obras de arte famosas y para el diseño de billetes y sellos.
Sus Primeros Pasos en el Arte
Bartolomé nació en Palma de Mallorca. Su padre, Bartomeu Maura, tenía una fábrica de curtidos (donde se preparan pieles) en la calle de Calatrava. Su madre, Margarita, venía de una familia de artistas, los Montaner, conocidos por su trabajo en grabado y pintura. Su tío, Francisco Montaner Llampayes, fue pionero en la fotografía en Mallorca.
Bartolomé comenzó sus estudios de arte en la Escuela de Bellas Artes de Palma de Mallorca, bajo la guía del maestro Francisco Parietti. En 1868, se mudó a Madrid para continuar su formación en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí tuvo maestros muy reconocidos como Federico de Madrazo y Carlos Luis de Ribera.
Reconocimientos y Logros Importantes
La carrera de Bartolomé Maura estuvo llena de éxitos. En 1873, ganó una medalla en la Exposición Nacional de Viena por su grabado de Las hilanderas, una famosa obra de Diego Velázquez. Este logro le valió el reconocimiento de importantes artistas.

En 1876, obtuvo otra medalla por su grabado de Las Lanzas, también de Velázquez, en la Exposición Universal de Filadelfia. Bartolomé se especializó en el grabado al aguafuerte, una técnica que le permitía reproducir con gran detalle obras de grandes pintores españoles como Velázquez, Murillo, José de Ribera y Francisco de Goya.
¿Qué es el grabado al aguafuerte?
El grabado al aguafuerte es una técnica artística donde se usa un ácido para "grabar" un dibujo en una lámina de metal. Primero, el artista cubre la lámina con una capa protectora. Luego, dibuja sobre esta capa, quitándola en las zonas donde quiere que el ácido actúe. Al sumergir la lámina en ácido, este muerde el metal solo en las líneas dibujadas, creando surcos. Finalmente, se aplica tinta y se imprime el diseño en papel.
Su Trabajo en la Moneda y el Banco
Entre 1872 y 1893, Bartolomé Maura trabajó como administrador de la Calcografía Nacional, un lugar muy importante para la creación de grabados. En 1877, fue nombrado caballero de la Orden de Carlos III, y en 1883, recibió la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica, ambos son reconocimientos a su trayectoria.
En 1893, Bartolomé se convirtió en director artístico de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, y en 1898, fue nombrado grabador jefe del Banco de España. Esto significa que fue responsable del diseño y la creación de billetes y sellos, un trabajo de gran precisión y confianza. Un año después, fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y también fue nombrado Hijo Ilustre de Palma de Mallorca, su ciudad natal.
El Legado de Bartolomé Maura
Bartolomé Maura es considerado uno de los grabadores españoles más importantes de su tiempo. Fue un maestro en la medallística (el arte de hacer medallas) y un grabador de billetes de banco muy valorado a nivel internacional. Su trabajo dejó una huella duradera en el arte del grabado en España.
Falleció el 18 de noviembre de 1926 y fue enterrado en el Cementerio de la Almudena en Madrid. Su bisnieta es la conocida actriz Carmen Maura.