La rendición de Breda para niños
Datos para niños La rendición de Breda oLas lanzas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | 1634 | |
Autor | Diego Velázquez | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Estilo | Barroco | |
Tamaño | 307 cm × 367 cm | |
Localización | Museo del Prado, Madrid, ![]() |
|
País de origen | España | |
La rendición de Breda o Las lanzas es una famosa pintura al óleo sobre lienzo creada entre 1634 y 1635 por el artista español Diego Velázquez. Esta obra de arte se encuentra en el Museo del Prado de Madrid desde 1819.
Contenido
¿Qué representa la pintura "La rendición de Breda"?
Esta pintura muestra un momento importante de la historia. Representa la entrega de la ciudad de Breda por parte de los neerlandeses a los españoles. Velázquez capturó el instante en que los líderes de ambos bandos se encuentran.
El contexto histórico de la obra
Para entender bien esta pintura, debemos saber qué pasaba en Europa a finales del siglo XVI y principios del XVII. Los Países Bajos estaban en una larga guerra, conocida como la guerra de los ochenta años. Querían ser independientes de España.
En 1590, los neerlandeses, liderados por Mauricio de Nassau-Orange, tomaron la ciudad de Breda. Hubo un tiempo de paz, la "tregua de los doce años", entre 1609 y 1621. Pero cuando Felipe IV se convirtió en rey de España en 1621, la guerra continuó. El rey Felipe IV quería recuperar Breda, ya que era un lugar estratégico.
Velázquez nunca estuvo en Breda. Para pintar el cuadro, se inspiró en mapas del asedio y en una obra de teatro llamada El sitio de Breda, escrita por Calderón de la Barca.
El asedio de Breda: una lección de estrategia
El rey Felipe IV eligió a Ambrosio Spinola, un estratega muy hábil de Génova, para dirigir la misión de recuperar Breda. Spinola comandó un ejército de 40.000 hombres, incluyendo a famosos generales españoles.
La ciudad de Breda estaba defendida por Justino de Nassau. El asedio fue un ejemplo de estrategia militar. Muchos generales de otros países fueron a observar cómo Spinola dirigía la operación. El objetivo principal era evitar que llegaran alimentos y municiones a la ciudad. Para lograrlo, se inundaron los terrenos cercanos para impedir el paso de cualquier ayuda.
Las historias de la época cuentan que la defensa de Breda fue muy valiente. Sin embargo, la guarnición neerlandesa tuvo que rendirse el 5 de junio de 1625. El ejército español reconoció la valentía de sus enemigos. Por eso, permitieron que los soldados neerlandeses salieran de la ciudad en formación militar, con sus banderas. Los generales españoles ordenaron que los vencidos fueran tratados con respeto y dignidad.
Las crónicas también describen el encuentro entre el general español Spinola y el general neerlandés Nassau. Fue un acto de cortesía, donde el enemigo fue tratado con respeto y sin humillación. Este es el momento histórico que Velázquez eligió para su pintura.
¿Cómo es la pintura "La rendición de Breda"?
Esta pintura, junto con otras once, fue creada para decorar el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro en Madrid. Este palacio era como una gran casa de campo con jardines, construida por orden de Felipe IV. Hoy, el Parque del Retiro es parte de esos antiguos terrenos.
El Salón de Reinos era el lugar más importante del palacio. Allí, el rey Felipe IV recibía a embajadores y a otros visitantes importantes. Para mostrar el poder de España, el Conde-duque de Olivares decidió decorar el salón con pinturas de las victorias militares más importantes de España. Aunque muchas de estas victorias eran antiguas, la idea era impresionar a los visitantes. Además de las batallas, se colgaron pinturas de Francisco de Zurbarán sobre los Trabajos de Hércules, un héroe mítico que los reyes españoles consideraban su antepasado.
Para la serie de doce batallas, se encargaron obras a Velázquez y a otros artistas como Vicente Carducho, Jusepe Leonardo, Juan Bautista Maíno y Antonio de Pereda. Las obras de Velázquez, Maíno y Leonardo son las más valoradas hoy en día. La mayoría de estas pinturas se conservan en el Museo del Prado.
Detalles y simbolismo en la obra
Velázquez pintó esta escena sin mostrar violencia ni sangre. Los dos personajes principales, Spinola y Nassau, están en el centro. Parecen estar conversando como amigos, no como enemigos. Justino de Nassau tiene las llaves de Breda en la mano y parece que va a arrodillarse. Pero Spinola le pone una mano en el hombro, impidiendo que se humille. Esto fue algo nuevo en la pintura de batallas, que solía mostrar al héroe militar de pie y al derrotado humillado.
Velázquez pintó al general Spinola de forma muy realista. Lo conocía bien, ya que habían viajado juntos a Italia en 1629. Un detalle interesante es la gran cantidad de lanzas del ejército español, que se ven al fondo. También se puede ver el realismo en los rostros de los soldados, que parecen retratos individuales.
El Conde-duque de Olivares pidió que se incluyeran detalles como la gran cantidad de lanzas españolas y el trato respetuoso a los vencidos. Esto era para mostrar la fuerza y la nobleza de España.
La vestimenta de los personajes
Nassau lleva un chaleco de piel y pantalones marrones con adornos dorados. También tiene un cuello de encaje y un sombrero negro en su mano izquierda. Spinola viste una armadura oscura con adornos dorados, un cuello de encaje, botas de piel y una banda de color carmín. En su mano izquierda, enguantada, lleva un sombrero negro y un bastón de mando, que es un símbolo de autoridad.
Esta pintura fue hecha para el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro en Madrid, que estaba dedicado a contar las victorias del rey. Velázquez nunca firmó el cuadro, aunque dejó un espacio en la parte inferior derecha, probablemente para su firma y la fecha.
Véase también
En inglés: The Surrender of Breda Facts for Kids
- Megalografía
- La Rendición de Bailén, otra pintura española con una composición similar.