Bartolomé Llorente y García para niños
Datos para niños Bartolomé Llorente y García |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Cronista mayor del Reino de Aragón | ||
1613-1614 | ||
Predecesor | Lupercio Leonardo de Argensola | |
Sucesor | Francisco Diago | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de marzo de 1540jul. Longares (España) |
|
Fallecimiento | 1 de julio de 1614 Zaragoza (España) |
|
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico, historiador, cronista y canónigo | |
Bartolomé Llorente y García (nacido en Longares el 3 de marzo de 1540 y fallecido en Zaragoza el 1 de julio de 1614) fue una figura importante en la historia de Aragón. Fue un sacerdote, historiador y el Cronista Mayor de Aragón, un cargo muy importante para registrar la historia oficial. También fue prior del cabildo de la Basílica del Pilar.
Contenido
¿Quién fue Bartolomé Llorente y García?
Bartolomé Llorente y García fue un destacado estudioso y religioso del siglo XVII en España. Su vida estuvo dedicada al aprendizaje, la enseñanza y el servicio a la Iglesia. Es recordado por sus escritos históricos y por su papel en la Basílica del Pilar.
Sus primeros años y estudios
Bartolomé Llorente comenzó sus estudios de Filosofía en la Universidad de Zaragoza. Allí fue alumno de un profesor llamado Pedro Juan Núñez. Después de un tiempo, enseñó latín y Retórica en Monzón.
Más tarde, se mudó a Valencia para completar sus estudios de Teología. En 1569, obtuvo su título de bachiller en esta materia. Al regresar a Aragón, continuó su carrera académica.
Fue profesor en las universidades de Huesca y Zaragoza. En 1578, consiguió su doctorado en Teología en la Universidad de Huesca.
Su carrera en la Iglesia
En 1572, Bartolomé Llorente dejó la enseñanza para dedicarse al cabildo de la Basílica del Pilar. Un cabildo es un grupo de sacerdotes que administran una catedral o basílica.
Dentro del cabildo, ocupó varios cargos importantes. Fue canónigo, tesorero, limosnero y capellán mayor. En 1588, llegó a ser prior, el cargo más alto, y lo mantuvo hasta 1591.
Una de sus misiones más importantes fue defender en Roma que la Basílica del Pilar debía ser considerada una catedral. Esto fue frente al cabildo de La Seo, la otra catedral de Zaragoza. Durante su estancia en Roma, también estudió mucho sobre el Humanismo y compró muchos libros para su biblioteca.
Su papel como Cronista Mayor
Después de regresar de Roma, Bartolomé Llorente también participó en la política. Fue elegido diputado del reino en 1590, 1606 y 1610, representando a la Iglesia.
En 1613, fue nombrado Cronista Mayor de Aragón. Este cargo era muy importante, ya que el cronista era el encargado oficial de escribir la historia del reino. Fue elegido después de la muerte del anterior cronista, Lupercio Leonardo de Argensola.
Su nombramiento se debió, en parte, a su participación en la revisión de la obra de otro cronista, Jerónimo Martel. La obra de Martel fue considerada "inadecuada" en su forma de investigar y "ofensiva" desde el punto de vista político.
¿Qué tipo de historiador fue?
Como historiador, Llorente intentó combinar la idea de un gobierno central fuerte (conocido como absolutismo) con la defensa de las leyes y costumbres propias de Aragón (llamadas fueros aragoneses). Esto era diferente de Martel, quien defendía más los fueros y menos el poder central.
Bartolomé Llorente dedicó gran parte de su trabajo a la historia religiosa. Se centró especialmente en la historia de la Basílica del Pilar. También escribió sobre la vida de santos relacionados con Zaragoza, como Santiago el Mayor y San Braulio.
Sus escritos y su gran biblioteca fueron entregados al cabildo del Pilar después de su fallecimiento. Allí se conservan hasta el día de hoy. También se guardan muchas cartas que escribió durante sus años en Roma.
Obras destacadas
No todas las obras de Bartolomé Llorente fueron publicadas en su tiempo. Aquí te presentamos algunas de las más conocidas:
- Liber episcoporum Cesarauguste (Un libro sobre los obispos de Zaragoza)
- Chronologia regum Hispaniae et Aragoniae (Una cronología de los reyes de España y Aragón)
- Índices de asuntos relacionados con la historia del Pilar
- Cronología para la confección de unos anales del Pilar
- Historia del Pilar (escrita en 1601)
- Anales del Pilar
- Breve relación de la vida del bienaventurado San Braulio