Barrio de Bellavista para niños
Datos para niños Barrio de Bellavista |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Parte de la Zona Minera de Riotinto, RI-54-0000194. |
||
![]() Casas adosadas de Bellavista, c. 2004.
|
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Minas de Riotinto | |
Coordenadas | 37°41′50″N 6°35′50″O / 37.6972139, -6.59714292 | |
Información general | ||
Parte de | Zona Minera de Riotinto-Nerva | |
Construcción | 1883-1928 | |
El barrio de Bellavista, también conocido como Barrio Inglés de Bella Vista, es un conjunto de casas ubicado en el municipio de Minas de Riotinto, en la provincia de Huelva, Andalucía, España. Es una zona residencial que forma parte del centro urbano de este municipio.
Este barrio fue construido por la empresa Rio Tinto Company Limited (RTC) a finales del siglo XIX. Su objetivo era alojar a la creciente comunidad británica que vivía en la zona minera. La construcción del barrio se realizó en varias etapas, entre 1883 y 1928. Se creó un gran complejo que incluía una capilla, campos deportivos y un club social.
Bellavista se convirtió en un símbolo de la presencia británica en Riotinto y de su forma de vida. Más tarde, a partir de 1954, el barrio fue habitado por ingenieros españoles y sus familias, después de que las minas pasaran a ser gestionadas por una empresa española. Hoy en día, el barrio conserva su estilo victoriano y es un importante lugar histórico y cultural.
Contenido
Historia del Barrio de Bellavista
¿Cómo se formó el Barrio de Bellavista?
Cuando la empresa británica Rio Tinto Company Limited (RTC) compró las minas de Riotinto en 1873, muchos ingenieros y técnicos británicos llegaron con sus familias. A partir de 1875, con la apertura del ferrocarril de Riotinto y el inicio de la minería a cielo abierto, esta comunidad británica creció.
La empresa RTC necesitaba construir viviendas para toda la gente que llegaba a trabajar en las minas. Así surgieron diferentes tipos de construcciones, como las del Alto de la Mesa o el barrio de El Valle. La comunidad inglesa se mudó a Bellavista a finales del siglo XIX para vivir según sus costumbres y tradiciones.
En 1883, Charles Prebble, el director de las minas de Riotinto en ese momento, decidió construir un barrio separado para el personal británico, que ya sumaba unas cincuenta familias. La mayoría de la gente vivía en el pueblo de Río-Tinto, pero la expansión de las minas hizo necesario construir nuevas casas en otros lugares.
Para Bellavista, se eligió una pequeña colina con restos de antiguas minas romanas, desde donde se veían valles y llanuras. En pocos años, se formó una comunidad británica rodeada por un muro de piedra con guardias en las entradas. Esta comunidad vivía de forma diferente y separada de la población española. No fue hasta la Segunda República cuando las autoridades locales pidieron a la RTC que permitiera el acceso de los españoles a Bellavista. La construcción del barrio continuó durante varios años, con la última ampliación en 1928.
¿Cómo era la vida social y cultural en Bellavista?
Bellavista era el barrio más pequeño de Riotinto, pero tenía una posición social muy importante. También ofrecía muchas comodidades y servicios. La mansión del director de la RTC estaba en Bellavista, lo que reforzaba la importancia del barrio.
La comunidad británica de Riotinto tenía su propia vida social, con eventos y celebraciones. Contaban con servicios religiosos propios y un Club Inglés que era el centro de su vida social. Los deportes eran muy populares, como el fútbol, el críquet, el croquet, el tenis, el bádminton y el golf.
En cuanto a la cultura, la comunidad británica disfrutaba de conciertos de música, obras de teatro y bailes. El buen nivel de vida en Bellavista contrastaba con la situación de los barrios obreros, donde vivían los españoles y las condiciones eran más difíciles.
¿Qué pasó con Bellavista en tiempos recientes?
En 1954, la Compañía Española de Minas de Río Tinto tomó el control de las minas y sus instalaciones, incluyendo el barrio de Bellavista. A partir de entonces, el barrio fue habitado por técnicos españoles y sus familias. Esta situación se mantuvo durante décadas, sin grandes cambios en el barrio.
En la década de 1980, la actividad minera disminuyó, y muchas casas del barrio cambiaron de dueño. Por ejemplo, tras la inauguración del hospital de Riotinto en 1984, muchos médicos se mudaron al municipio y compraron casas en Bellavista.
En 1992, la Fundación Río Tinto (FRT) creó el Parque Minero de Riotinto, un espacio turístico y recreativo en la cuenca minera de Riotinto-Nerva. La FRT ha restaurado una casa en Bellavista, la "Casa 21", para mostrar cómo era la vida en el pasado. Además, varias casas del barrio se han convertido en alojamientos rurales para turistas.
Arquitectura y características de Bellavista
Bellavista fue diseñado como un barrio residencial para los ingenieros y directivos británicos de Riotinto. Por eso, tiene un estilo muy marcado de la arquitectura victoriana de finales del siglo XIX. Las casas del barrio suelen estar organizadas en filas de viviendas adosadas.
Hay tres tipos principales de casas: las altas de tres pisos, las bajas de una sola planta y las viviendas individuales. El barrio también cuenta con zonas de ocio, una red de calles, muchos jardines, pistas de tenis e incluso una piscina. Entre los edificios más importantes del barrio se encuentran la Casa del Consejo, el Club Inglés y la Capilla Presbiteriana.
La vida social de Bellavista giraba en torno al Club Inglés, donde se realizaban muchas actividades, y la Capilla Presbiteriana, que se construyó para las ceremonias religiosas de la comunidad. En su época, el barrio estaba rodeado por un muro de piedra con dos entradas y vigilantes. Cerca del barrio, incluso se construyó un cementerio protestante, lo que muestra lo separada que estaba esta comunidad.
Conexión por tren
A principios del siglo XX, la Rio Tinto Company Limited construyó una vía de tren que conectaba la línea principal del ferrocarril de Riotinto con algunos pueblos cercanos a la cuenca minera, como El Campillo y Zalamea la Real. Esta vía también llegaba al barrio de Bellavista, que estaba junto al barrio obrero de El Valle. Esto permitía a sus habitantes viajar a Huelva o a otras partes de la zona minera.
En la zona de El Valle se construyó una estación de tren para pasajeros, con un edificio, varias vías y andenes. Había servicios especiales de tren, llamados "trenes obreros", que permitían a los ingenieros británicos ir a trabajar a las minas por la mañana y regresar a sus casas por la tarde.
Para saber más
- Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Cuenca Minera de Huelva
- Barrio Reina Victoria