Filón Sur para niños
El Filón Sur era un lugar importante donde se encontraba una gran cantidad de minerales, ubicado en la cuenca minera de Riotinto-Nerva, en el pueblo de Minas de Riotinto, en la provincia de Huelva, España. A lo largo del tiempo, el paisaje de esta zona ha cambiado mucho debido a las actividades de minería. Hoy en día, una parte de este antiguo lugar minero forma parte de un área más grande llamada Cerro Colorado, que incluye varios sitios de extracción de minerales.
¿Cuándo comenzó la minería en Filón Sur?
Los primeros trabajos para extraer minerales en la zona de Filón Sur empezaron hace mucho tiempo, durante la Edad Moderna, alrededor del año 1725. En ese entonces, la gente conocía este lugar simplemente como «la Mina». Para sacar los minerales, se usaban túneles subterráneos. A finales del siglo XVIII, se construyó el pueblo de Río-Tinto justo al lado de estas minas.
La llegada de la Rio Tinto Company Limited
En 1873, todos los lugares donde se extraían minerales en esta área pasaron a ser propiedad de una empresa llamada Rio Tinto Company Limited (RTC). Cerca del Filón Sur, se construyó una estación de tren, Río Tinto-Estación, que era el inicio de la vía principal del ferrocarril de Riotinto. Por esta razón, se levantaron varias instalaciones grandes para actividades industriales y para trabajar los metales. Algunos ejemplos son la Fundición Mina (construida en 1879), la Fundición Huerta Romana (en 1889) y la Fundición Bessemer (en 1901).
Bajo la dirección de esta empresa británica, la extracción de minerales en Filón Sur se hacía de dos maneras:
- Minería subterránea: Se sacaban los minerales de túneles bajo tierra. Esta actividad se realizó desde 1873 hasta 1967.
- Minería a cielo abierto: También conocida como «corta», consistía en excavar grandes agujeros en la superficie para extraer los minerales. Esta forma de minería estuvo activa desde 1874 hasta 1949.
En 1954, el Filón Sur y el resto de las minas de la cuenca pasaron a ser parte de una nueva empresa española, la Compañía Española de Minas de Río Tinto (CEMRT). Finalmente, en 1986, cuando ya no se extraían minerales de este lugar, la zona fue cubierta con materiales de desecho de otras minas.
Véase también
- Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Cuenca Minera