Baroja (Álava) para niños
Datos para niños Baroja |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
Localización de Baroja en España
|
||
Localización de Baroja en Álava
|
||
Coordenadas | 42°39′56″N 2°41′28″O / 42.66555556, -2.69111111 | |
Entidad | Concejo de Álava | |
• País | ![]() |
|
• Comunidad autónoma | País Vasco | |
• Provincia | Álava | |
• Cuadrilla | Campezo-Montaña Alavesa | |
• Municipio | Peñacerrada | |
Altitud | ||
• Media | 702 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 29 hab. | |
Baroja es un pequeño pueblo o 'concejo' que forma parte del municipio de Peñacerrada. Se encuentra en la provincia de Álava, dentro del País Vasco, en España. Un concejo es una división territorial más pequeña que un municipio, que tiene cierta autonomía para gestionar sus asuntos locales.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Baroja?
El nombre de 'Baroja' tiene un origen interesante. Proviene de una palabra antigua, Barrotza. Esta palabra significa algo así como "abundancia de jaros" o "muchos matorrales". Los jaros y matorrales son tipos de plantas pequeñas y arbustos que crecen en el campo.
¿Qué localidades forman Baroja?
El concejo de Baroja está formado por dos localidades principales:
¿Cómo ha cambiado la población de Baroja?
La demografía es el estudio de cómo cambia la población de un lugar a lo largo del tiempo. En Baroja, la cantidad de habitantes ha variado un poco en los últimos años. Por ejemplo, en el año 2000, vivían 38 personas, y en 2017, la población era de 29 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Baroja entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. |
¿Qué podemos encontrar en Baroja?
Patrimonio material: La Parroquia de San Martín
Uno de los edificios más importantes de Baroja es la Parroquia de San Martín. Es una iglesia antigua con mucha historia:
- Construcción: Su estructura principal es del siglo XVI.
- Entrada: Tiene un pórtico con un arco de medio punto y una puerta principal de finales del siglo XVI.
- Interior: Dentro, verás techos con bóvedas decoradas con nervios y formas de estrella. También hay un arco especial con un relieve del Salvador.
- Retablos: El retablo mayor, que es la parte decorada detrás del altar, es de estilo barroco y data de finales del siglo XVII y principios del XVIII. Tiene un sagrario dorado y una imagen central de San Martín. También hay otros retablos barrocos a los lados.
- Pila Bautismal: La pila donde se bautiza a los niños es románica y tiene figuras que representan a los cuatro evangelistas.
- Coro y Torre: La iglesia cuenta con un coro y una torre cuadrada con cuatro aberturas en la parte superior, donde están las campanas.