robot de la enciclopedia para niños

Bandera de la flor de patujú para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bandera de la flor de patujú
la flor de patujú
Uso FIAV 110000.svgFIAV normal.svg
Proporción 8:11
Colores      Blanco     Rojo      Amarillo      Verde
Adopción 2013 (departamento de Santa Cruz)
2014 (departamento del Beni)
2019 (actos oficiales del gobierno de Bolivia)
Diseñador Remberto Justiniano Cujuy
Aldemir Saldaña Mole
Julio Ribera Paniagua
Félix Melgar Gualujna
Wálter Zabala Escóbar

La bandera de la flor de patujú es un símbolo importante para los pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia. También se le conoce como bandera del patujú o bandera de las naciones y pueblos indígena originario campesinos de tierras bajas. Es una bandera blanca que lleva en su centro la flor de patujú.

Esta bandera representa la identidad y la cultura de las comunidades que viven en el oriente boliviano. Esta región incluye partes de los departamentos de Santa Cruz, Beni, La Paz (al norte) y Pando.

La bandera fue creada en 2009 en el departamento del Beni. Desde 2019, se usa en eventos oficiales del Gobierno y del Senado de Bolivia. Sin embargo, no es un símbolo nacional oficial de Bolivia, ya que no ha sido reconocida por ley. Solo la flor de patujú tiene reconocimiento oficial del Estado boliviano desde 2009.

La bandera del patujú es un símbolo departamental reconocido en Santa Cruz desde 2013 y en el Beni desde 2014. En 2018, se creó una versión diferente de esta bandera en el departamento de La Paz.

¿Qué representa la bandera de la flor de patujú?

Simbolismo de la bandera

Archivo:Heliconia Rostrata 0003
El patujú es una planta que se encuentra en la Amazonía y en otras regiones de los llanos orientales.

La bandera de la flor de patujú es de color blanco y tiene en su centro la flor del patujú. Esta flor es originaria de la Amazonía y de los llanos orientales de Bolivia. Sus pétalos son largos y tienen colores brillantes como el rojo, amarillo y verde.

  • El color blanco: Representa la pureza y la sabiduría de la cultura indígena de las tierras bajas de la Amazonía.
  • La flor de patujú: Simboliza la región amazónica y todo el oriente boliviano. También representa la gran variedad de culturas que existen allí.

¿Cómo surgió la bandera del patujú?

Origen e historia de la bandera

La bandera del patujú fue creada en 2009 por líderes indígenas y un director de pastoral indígena. Su objetivo era representar a los pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia. Querían una bandera diferente a la Wiphala, que es el símbolo de los pueblos de los Andes y valles de Bolivia.

El fondo blanco de la bandera representa la sabiduría de la Amazonía, según la visión de los mojeños. La flor de patujú es un símbolo importante de la región. El diseño actual de la flor con su hoja se inspiró en la naturaleza.

Los creadores de la bandera fueron Remberto Justiniano Cujuy y Aldemir Saldaña Mole, líderes de la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB). También participó Julio Ribera Paniagua, director de la Pastoral Indígena del Vicariato del Beni. La bandera se presentó por primera vez el 15 de agosto de 2009, durante la conmemoración de la Marcha por el Territorio y la Dignidad de 1990. Félix Melgar Gualujna fue quien hizo las primeras banderas.

Uso en protestas y movimientos sociales

Archivo:Marchas del TIPNIS de 2011, Bolivia (5)
Uso de la bandera durante las protestas por el TIPNIS en 2011.

La bandera de la flor de patujú se hizo más conocida durante las protestas de 2011 y 2012. Estas manifestaciones eran contra la construcción de una carretera en el Territorio indígena y parque nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS). La bandera se usó para representar a los pueblos indígenas de las tierras bajas.

Adolfo Chávez Beyuma, presidente de la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), ayudó a que esta bandera fuera popular. Él y Antonio Soto Guatara la promovieron como un símbolo nacional para los pueblos de las tierras bajas, ya que no se sentían identificados con la Wiphala.

Reconocimiento como símbolo departamental

En Santa Cruz

El 14 de junio de 2013, la Asamblea Departamental de Santa Cruz aprobó una ley. Esta ley declaró la bandera de la flor de patujú como un símbolo oficial del departamento. La ley dice que la bandera debe ondear en todos los eventos oficiales de la región. También se estableció el 26 de febrero como el "día de la bandera de la flor del patujú".

En Beni

El 2 de abril de 2014, la Asamblea Departamental del Beni también reconoció y declaró la bandera del patujú como un símbolo oficial de su departamento. Además, se fijó el 15 de agosto como el día de la bandera del patujú. Esta fecha conmemora el inicio de la primera marcha indígena "por el territorio y la dignidad" de 1990.

Uso en el Gobierno de Bolivia

Archivo:Presidenta Áñez presenta proyecto de ley
Durante el gobierno de Jeanine Áñez, se incluyó a la bandera del Patujú, al lado derecho de la Wiphala y la bandera de Bolivia.

La bandera de la flor de patujú fue utilizada durante el gobierno de Jeanine Áñez, desde el 14 de noviembre de 2019 hasta el final de su mandato. Se izaba junto a las dos banderas nacionales de Bolivia: la Wiphala (a la izquierda) y la Tricolor (en el centro), en el Palacio Quemado y en otros actos oficiales.

Cuando Luis Arce asumió la presidencia de Bolivia el 8 de noviembre de 2020, la bandera del patujú dejó de usarse en actos oficiales. Esto fue criticado por algunas organizaciones indígenas del oriente del país. Sin embargo, el presidente Arce usa la flor de patujú en la banda presidencial, junto con el Escudo de Bolivia, la Wiphala y la Kantuta.

El 19 de noviembre de 2020, después de que las organizaciones indígenas hicieran sus reclamos, el Senado de Bolivia decidió que la bandera del patujú volviera a usarse. En octubre de 2023, la bandera fue usada de manera informal en un evento político del presidente Luis Arce.

Propuesta para ser símbolo nacional

Se ha propuesto que la bandera de la flor del patujú sea reconocida como un símbolo nacional de Bolivia. El 6 de octubre de 2021, un grupo de diputados del MAS-IPSP presentaron un proyecto de ley para que la bandera de la flor del patujú fuera reconocida como una bandera nacional, al igual que la wiphala y la tricolor.

En mayo de 2023, se presentó un proyecto de ley para el reconocimiento oficial de la bandera, que ya es reconocida en Santa Cruz y Beni. Sin embargo, este proyecto fue rechazado.

¿Existe una variante de la bandera?

Símbolo Departamental de La Paz

Bandera de las naciones y pueblos indígena originario campesinos de tierras bajas del Departamento de La Paz
las naciones y pueblos indígena originario campesinos de tierras bajas del Departamento de La Paz
Uso FIAV 110000.svgFIAV normal.svg
Proporción 8:11
Colores      Blanco     Rojo      Amarillo      Verde
Adopción 2018 (departamento de La Paz)
Diseñador Asamblea Departamental de La Paz

El 20 de noviembre de 2018, la Asamblea Departamental de La Paz creó una versión diferente de la bandera. La llamaron "Bandera de las naciones y pueblos indígena originario campesinos de tierras bajas del Departamento de La Paz". Esta bandera es blanca con bordes verdes. El 15 de agosto se estableció como el día para honrar esta bandera.

Según Celin Adalid Quenevo, un asambleísta departamental de La Paz, los indígenas usaron la flor de patujú por primera vez en 1990. Fue durante una marcha de los pueblos indígenas del norte del departamento de La Paz.

Otros símbolos relacionados

  • Wiphala
  • Bandera de la Nación Chiquitana y Guaraya
  • Bandera de la Nación Guaraní

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Flag of the patujú flower Facts for Kids

kids search engine
Bandera de la flor de patujú para Niños. Enciclopedia Kiddle.