Baltasar de Cepeda para niños
Datos para niños Baltasar de Cepeda |
||
---|---|---|
![]() Portada del Viaje del Parnaso (1614)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1560 Osuna |
|
Fallecimiento | Siglo XVII Espartinas |
|
Nacionalidad | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta | |
Baltasar de Cepeda (nacido en Osuna, Sevilla, en 1560 y fallecido en Espartinas en el siglo XVII) fue un poeta español muy importante. Vivió durante el Siglo de Oro, una época de gran florecimiento cultural en España.
Es conocido en parte porque el famoso escritor Miguel de Cervantes lo mencionó en su obra Viaje del Parnaso. Cervantes lo describió como un "elegante y docto poeta sevillano". Baltasar de Cepeda venía de una familia noble y con dinero. Su padre era Diego de Cepeda, gobernador en Estepa, y su madre era Catalina de la Torre. Además, tenía un vínculo familiar con Santa Teresa de Jesús.
Miguel de Cervantes escribió sobre él:
|
|
---|
Contenido
- ¿Quién fue Baltasar de Cepeda?
- ¿Por qué es importante su estudio?
- ¿Qué tipo de obras escribió?
- Su poesía religiosa
- El Pater Noster y el Ave María glosado a la Inmaculada Concepción de la Virgen María
- Lunario y pronóstico general de las verdades que sucederán en el año de mil y seiscientos y diecisiete acerca de la concepción de la Virgen María
- Testamento y última voluntad de un fiel devoto acerca del misterio de la Inmaculada Concepción de la Virgen
- Testimonio en relación que da el tiempo del estado que hoy tiene el pleito de la Inmaculada Concepción de la Virgen nuestra señora
- Su poesía religiosa
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Quién fue Baltasar de Cepeda?
Los primeros años y su formación
Desde joven, Baltasar de Cepeda se interesó mucho por la religión. Estudió con los franciscanos en Osuna, donde había dos conventos. Allí descubrió su deseo de dedicar su vida a la fe.
Más tarde, viajó a Córdoba para seguir estudiando. En el convento de San Francisco, estudió filosofía durante tres años. Después, se mudó a Granada para estudiar artes y teología.
En 1583, celebró su primera misa en la ciudad de Darro. Luego, se fue al convento de San Antonio de Arcos, donde continuó sus estudios de artes.
Su vida como fraile
Después de un tiempo, regresó a San Francisco de Osuna y se quedó allí hasta 1590. Ese año, en una reunión importante en Écija, Baltasar de Cepeda fue nombrado guardián del convento de Monte Calvario en Osuna, su ciudad natal.
En 1593, ya como fraile, fue enviado al convento de Nuestra Señora de las Flores de Alora. Allí fue guardián durante tres años y vicario hasta 1601. En esa fecha, fue nombrado guardián del convento de Nuestra Señora de Loreto, donde permaneció hasta 1608.
No se sabe con exactitud cuándo falleció Baltasar de Cepeda. Algunas fuentes dicen que murió en 1608. Sin embargo, otras mencionan que asistió a la boda de Diego Velázquez en 1618.
La vida de Baltasar de Cepeda estuvo dedicada casi por completo a asuntos religiosos. Se dice que murió con una gran reputación de santidad. Incluso se le atribuyeron milagros, como curaciones al tocar su hábito o la multiplicación de alimentos para los pobres.
¿Por qué es importante su estudio?
El debate sobre sus obras
Estudiar las obras de Baltasar de Cepeda es un poco complicado. La mención de Cervantes en el Viaje del Parnaso es el punto de partida. Sin embargo, esa mención es general y ha causado diferentes interpretaciones.
En el Siglo de Oro, había varios autores con el apellido Cepeda. Esto ha llevado a muchos estudios para intentar saber qué obras escribió cada uno.
El experto italiano Stefano Arata identificó hasta tres "Cepeda" diferentes. En su artículo, intentó saber si la comedia Los enredos de Martín fue escrita por alguno de ellos. Pero al final, no pudo resolverlo con seguridad.
El experto estadounidense Rudolph Schevill llegó a la misma conclusión. En sus notas sobre el Viaje del Parnaso de Cervantes, menciona al menos tres "Cepeda" a quienes se les atribuyen diferentes obras.
Obras de atribución incierta
Algunas obras que llevan el apellido Cepeda no se sabe con certeza quién las escribió. Entre ellas están:
- Una oda en el libro Flores de poetas ilustres (1605).
- Un poema escrito para el funeral de Felipe II en Murcia en 1600.
- Un soneto en la novela El Pastor de Iberia (1591).
También existe la posibilidad de que Baltasar de Cepeda haya escrito obras de teatro. La comedia Los enredos de Martín podría ser una de ellas.
¿Qué tipo de obras escribió?
Su poesía religiosa
Se le atribuyen cuatro obras poéticas a Baltasar de Cepeda. Las ediciones de estas obras se conservan en la Biblioteca Nacional de España y la Biblioteca Colombina de Sevilla. Todas fueron impresas en Sevilla por el mismo editor, Alonso Rodríguez Gamarra.
Aunque no hay un estudio completo de su obra, se pueden ver algunas características en su poesía. Su trabajo se centra mucho en temas religiosos. Toda su poesía muestra un fuerte sentimiento de devoción cristiana. Usa un lenguaje muy expresivo.
Estos elementos de devoción, influenciados por su condición de clérigo, son típicos de la Escuela poética sevillana. También son parte del estilo del barroco español del siglo XVII.
El Pater Noster y el Ave María glosado a la Inmaculada Concepción de la Virgen María
Esta obra fue impresa en 1615. Contiene dos poemas largos con estrofas de diez versos. También incluye una canción de otro poeta, Alonso de Bonilla. Al final, tiene una glosa dedicada a la Inmaculada Concepción de la Virgen María.
Los poemas largos explican versos del Pater Noster y del Ave María en latín. El tema principal es que la Inmaculada Concepción no tuvo pecado. Se destaca que María no tuvo ninguna conexión con el demonio, Luzbel, gracias a la ayuda divina.
En el primer poema, Cepeda alaba a Dios por su poder. En la segunda parte, resalta las virtudes de María.
Lunario y pronóstico general de las verdades que sucederán en el año de mil y seiscientos y diecisiete acerca de la concepción de la Virgen María
El Lunario es un poema largo que parece un almanaque o calendario. Está hecho con estrofas de cuatro versos. El poeta dice que su función es predecir eventos importantes para el año 1617 usando la astrología.
Después de presentarse y contar un poco sobre la historia de la astrología, el poeta hace varias predicciones. Les da una fecha específica y las relaciona con eventos religiosos.
Testamento y última voluntad de un fiel devoto acerca del misterio de la Inmaculada Concepción de la Virgen
Este documento es un impreso del testamento del autor, escrito como un poema. Fue publicado en 1617 y se guarda en la Biblioteca Nacional de España. El texto, escrito en primera persona, da detalles de la vida del autor. También muestra su gran devoción a Dios y a la Virgen.
El autor aprovecha esta obra para entregar su alma a Dios y reafirmar su fe. Se dirige a la Virgen, comparándola con el Sol, la Luna, los cipreses y las fuentes. Para él, ella es la única fuente de vida. Cepeda pide ser enterrado con el hábito de fraile y especifica cómo quiere su funeral. Además, deja sus bienes a sus hermanos y compañeros de convento.
Testimonio en relación que da el tiempo del estado que hoy tiene el pleito de la Inmaculada Concepción de la Virgen nuestra señora
Este documento fue escrito en 1616 e impreso en Sevilla. En él, Cepeda defiende la idea de que la Virgen no tuvo pecado. Esto es similar al tema de su obra El Pater Noster y el Ave María glosado a la Inmaculada Concepción de la Virgen María.
En la primera parte, Cepeda le dice a un juez imaginario que la Virgen no pudo tener pecado. Cita a muchos teólogos que apoyan su argumento. Siempre se muestra humilde y pide que se acepte su "humilde demanda".
Luego, cuenta cómo el caso llegó a la Santa Sede (el Vaticano). El Papa estudió las razones de ambas partes y decidió apoyar la Inmaculada Concepción de la Virgen.
En la glosa final, se declara que la Virgen no tuvo pecado. Esto se debe a que Dios, al elegirla como madre de Jesús, la liberó de cualquier mancha.
Galería de imágenes
Véase también
- Literatura española del barroco
- Literatura de España