robot de la enciclopedia para niños

Balneario de Nuestra Señora de la Palma y del Real para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Balneario de Nuestra Señora de la Palma y del Real
La Caleta, Balneario.jpg
El Balneario de la Palma
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Localidad Bandera del municipio de Cádiz Cádiz
Datos generales

El Balneario de Nuestra Señora de la Palma y del Real es un edificio muy especial en la ciudad de Cádiz, España. Fue inaugurado en 1926 y se encuentra justo sobre la Playa de La Caleta. Sus largas galerías laterales parecen abrazar el mar, dándole un aspecto único. Este edificio está protegido como Bien de Interés Cultural.

Antes de este balneario, existían otros baños de madera llamados "Baños del Real" y "de la Palma" desde el siglo XIX. Con el tiempo, se unieron y el nuevo edificio los reemplazó. Hoy en día, el Balneario de la Palma no se usa para bañarse. Es la sede del Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Aquí se estudian los restos históricos que se encuentran bajo el agua.

¿Por qué se construyó el Balneario de la Palma?

A principios del siglo XX, los antiguos baños de madera estaban en mal estado. Por eso, en 1924, la Diputación de Cádiz organizó un concurso para construir un nuevo balneario. La idea era ofrecer un lugar de ocio y baños de mar a los habitantes del centro de la ciudad. Así, no tendrían que ir lejos a otras playas.

¿Quiénes diseñaron el Balneario?

Muchos arquitectos famosos participaron en el concurso. Aunque el conocido arquitecto Juan Talavera presentó una propuesta, el diseño elegido fue el de Enrique García Cañas. Luego, el arquitecto provincial Juan José Romero Aranda hizo algunos cambios. También se cree que el constructor de la obra, Alberto Levenfeld Spencer, añadió sus propias modificaciones.

El arquitecto Juan José Jiménez describió el edificio como una construcción que muestra su estructura de hormigón armado sin esconderla. Esto fue algo muy moderno para la época. El edificio se apoya en pilares delgados sobre la arena, y el mar los cubre cuando sube la marea. Su forma semicircular se abre hacia el mar, mirando al castillo y al faro de San Sebastián. Esta forma curva es muy característica y hace que el edificio sea una parte importante del paisaje de Cádiz.

¿Cómo es el edificio del Balneario?

Archivo:Balneario Cadiz 01
El Balneario de la Palma visto desde la playa.

El Balneario de la Palma está hecho de hormigón armado y tiene dos partes principales:

  • El pabellón de acceso: Es la entrada al balneario, construido sobre la antigua muralla de la ciudad.
  • El balneario principal: Esta parte está construida directamente sobre la playa, sostenida por pilares.

El edificio tiene una zona central con torres que terminan en cúpulas con forma de cebolla. Desde aquí, salen dos alas curvas que también tienen pabellones con cúpulas en sus extremos. Se pueden ver influencias del estilo Modernismo y también del historicismo oriental, que era común en los balnearios de Inglaterra. La decoración es sencilla, pero destaca un panel de azulejos que muestra a la Virgen de la Palma, pintado por Juan Ruiz de Luna.

Historia y cambios de uso

Con el tiempo, el Balneario de la Palma dejó de usarse solo para bañarse. Entre 1936 y 1943, por ejemplo, fue una escuela. También se usó como sala de cine.

En 1958, la Diputación Provincial entregó el balneario a un empresario. Él lo usó para actividades de baño y también para celebrar eventos como banquetes y fiestas. En 1975, se pensó en modernizarlo para que fuera un centro de eventos más grande, pero el proyecto no se realizó.

¿Qué pasó con el Balneario?

El hormigón con el que se construyó el balneario no era de muy buena calidad. Esto hizo que el edificio se deteriorara mucho y fuera abandonado en 1975. Gran parte del balneario se derrumbó, lo que aceleró su deterioro. Hubo un debate sobre si debía ser reparado o demolido.

Finalmente, en 1990, la Junta de Andalucía lo declaró Bien de Interés Cultural. Esto significaba que debía ser protegido y restaurado. Se pensaron varias ideas para su futuro, como construir una piscina cubierta. Sin embargo, al final se decidió que el edificio tendría un uso administrativo. Desde entonces, es la sede del Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

La restauración del Balneario

Las obras de restauración se enfocaron en las partes más importantes que aún quedaban en pie. Esto incluía los torreones centrales, los pabellones de los extremos de las alas y la fachada, así como el pabellón de entrada. Las alas, que estaban muy dañadas, fueron reconstruidas.

Los elementos decorativos, como barandillas y columnas, se hicieron de nuevo usando fotos antiguas del edificio. Se fabricaron en un taller y luego se unieron a la estructura.

El proyecto de restauración fue realizado por los arquitectos Antonio Martín Molina, Montserrat Díaz Recaséns y José María Prieto Gracia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spa of Nuestra Señora de la Palma y del Real Facts for Kids

kids search engine
Balneario de Nuestra Señora de la Palma y del Real para Niños. Enciclopedia Kiddle.