Bahía de San Juan (Perú) para niños
Datos para niños Bahía de San Juan |
||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Ecorregión | Mar del Perú | |
Océano | Océano Pacífico | |
Coordenadas | 15°19′39″S 75°10′45″O / -15.3275, -75.17916667 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Provincia de Nazca | |
Municipio | Distrito de Marcona | |
Accidentes geográficos | ||
Cabos | Punta La Salina Punta San Juan |
|
Otros accidentes | Playas Acarí y Hermosa | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 9,3 km (NO-SE) | |
Ancho máximo | 5,5 km (E-O) | |
Superficie | 33,5 km² | |
Longitud de costa | 19,5 km | |
Profundidad | Máxima: 75 m | |
Ciudades ribereñas | San Juan de Marcona | |
Área protegida | Reserva nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Ica). | ||
La Bahía de San Juan es una bahía especial en la costa sur de Perú. Es como una gran entrada del Océano Pacífico en la tierra, ubicada en la provincia de Nazca, en el departamento de Ica. Está al sur de la bahía de San Nicolás y tiene un tamaño de unos 33.5 kilómetros cuadrados. La bahía se extiende entre la Punta La Salina al noroeste y la Punta San Juan al sureste. Sus aguas son profundas y limpias. En la parte sureste, que es la más protegida, se encuentra la ciudad y el puerto de San Juan de Marcona. La playa de esta zona es de arena y poco profunda.
Contenido
Geografía de la Bahía de San Juan
La Bahía de San Juan se encuentra entre los paralelos 15° 17’ 24” y 15° 21’ 36” de latitud sur. Mide unos 9.3 kilómetros de largo, de noroeste a sureste, y unos 5.5 kilómetros de ancho, de este a oeste. Su costa tiene una longitud de aproximadamente 19.5 kilómetros. La bahía es bastante profunda, llegando hasta los 70 o 75 metros en algunos puntos.
Características de la costa
La parte noroeste de la bahía, desde Punta La Salina hasta el cerro El Huevo o Acarí, tiene elevaciones bajas. Estas forman una especie de meseta que termina en el mar con acantilados rocosos muy verticales. Hay rocas y piedras sueltas cerca de la costa, donde el mar golpea con fuerza. Después de estos acantilados, hay una playa de arena que llega hasta la zona sureste, donde está el puerto de San Juan de Marcona. Desde este puerto hasta Punta San Juan, se encuentran pequeñas playas con piedras y orillas rocosas, además de acantilados empinados de hasta 30 metros de altura.
Clima y corrientes marinas
La Bahía de San Juan está muy influenciada por las aguas frías de la corriente de Humboldt. Por eso, la temperatura del agua en la superficie de la bahía es baja, con un promedio de 14.9 °C. Puede variar entre 13.9 °C y 18.4 °C. Las temperaturas más frías se dan al final del invierno (octubre) y las más cálidas al final del verano (abril).
Las corrientes de agua en la superficie de la bahía son de suaves a moderadas. Suelen girar en sentido contrario a las agujas del reloj y se mueven paralelas a la costa. Las mareas no afectan mucho las corrientes dentro de la bahía. El fondo del mar en la bahía está formado principalmente por arena, y en algunas áreas, por conchuelas y fango.
Vida marina en la Bahía de San Juan
La Bahía de San Juan es uno de los lugares más ricos en fauna de la costa peruana. La variedad de especies en esta zona del mar y la costa es muy grande. Incluye macroalgas (algas grandes), moluscos marinos, copépodos, fitoplancton (plantas microscópicas), zooplancton (animales microscópicos), especies bentónicas (que viven en el fondo), peces, mamíferos y aves.
Aves marinas destacadas
Entre las aves marinas que viven en la bahía, podemos mencionar al pelícano peruano (Pelecanus thagus), el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), la chuita (Phalacrocorax gaimardi), el piquero peruano (Sula variegata) y el cormorán guanay (Phalacrocorax bougainvillii). Estas especies están protegidas por la ley peruana porque se encuentran en peligro.
Otras aves que se ven en la zona costera de la bahía son la golondrina de mar chica (Oceanites gracilis), el zarcillo (Larosterna inca), la golondrina de mar acollarada (Oceanodroma Hornbyi), el gaviotín elegante (Thalasseus elegans), el gaviotín sudamericano (Sterna hirundinacea), el chorlo semipalmado (Charadrius Semipalmatus), el Churrete Marisquero (Cinclodes taczanowskiiel), el gallinazo cabeza roja (Cathartes aura), el gorrión común (Passer domesticus), el vuelve piedras (Arenaria interpres), el zarapito trinador (Numenius phaeopus) y el playerito blanco (Calidris alba). Las dos últimas son aves migratorias que se ven a menudo en los meses de verano en las playas de arena de la costa peruana.
Especies submarinas y pesca
El mundo submarino de la Bahía de San Juan es impresionante y lleno de vida. Los peces y los invertebrados son los grupos más comunes. Se han encontrado 70 especies de invertebrados bentónicos (que viven en el fondo) y 22 especies de peces marinos.
Entre los invertebrados más abundantes están la anémona (Phymactis papillosa), la jaiba reina (Cancer coronatus), el cangrejo peludo (Cancer setosus), el cangrejo ovalado (Pseudocorystes sicarius), el caracol oliva (Oliva peruviana), la estrella negra (Luidia magellanica), la concha navaja (Ensis macha), la almeja (Leukoma thaca), el choro común (Aulacomya atera), percebes (Balanus laevis y Austromegabalanus psittacus), el triton (Argobuccinum rude), el camarón de roca (Rhynchocinetes typus), el cangrejo jaiba (Cancer porteri), el erizo de mar (Loxechinus albus) y el chanque (Concholepas concholepas), entre otros.
La gran variedad de vida marina permite la pesca artesanal en toda la costa de la bahía. Se capturan especies como la anchoveta (Engraulis rigens), el blanquillo (Prolatilus jugularis), el lenguado (Hippoglossina montemaris), el pejerrey (Odontesthes regia), la lorna (Sciaena deliciosa), la cabinza (Isacia conceptionis), el camotillo (Normanichthys crockeri) y el bagre (Galeichthys peruvianus).
Mamíferos y reptiles marinos
En cuanto a los mamíferos marinos, destacan dos tipos de lobos marinos de la familia Otariidae: el lobo chusco sudamericano (Otaria flavescens) y el lobo fino sudamericano (Arctophoca australis). También es común ver ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae). Además, se observan dos tipos de delfines: el delfín oscuro (Lagenorhynchus obscurus), que es muy común, y el delfín nariz de botella (Tursiops truncatus).
En el grupo de los reptiles, se han registrado tres especies: el gecko (Phyllodactylus gerrophygus), la lagartija de los arenales (Microlophus theresiae) y la lagartija peruana (Microlophus peruvianus). Esta última es la más abundante y se ve principalmente en la línea de playa, sobre todo en las zonas rocosas de la bahía.
Véase también
- Geografía del Perú