Bahía de San Nicolás para niños
Datos para niños Bahía de San Nicolás |
||
---|---|---|
![]() La bahía
|
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Ecorregión | Mar del Perú | |
Océano | Océano Pacífico | |
Coordenadas | 15°11′52″S 75°16′42″O / -15.197777777778, -75.278333333333 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Provincia de Nazca | |
Municipio | Distrito de Marcona | |
Accidentes geográficos | ||
Cabos | Punta San Fernando Punta San Nicolás |
|
Otros accidentes | Playas El Conchal y La Chorrera | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 17 km (NO-SE) | |
Ancho máximo | 8 km (E-O) | |
Superficie | 77 km² | |
Longitud de costa | 28 km | |
Ciudades ribereñas | Puerto de San Nicolás | |
Área protegida | Reserva nacional San Fernando | |
La Bahía de San Nicolás es una bahía muy importante en la costa sur del Perú. Es como una gran entrada del Océano Pacífico en la tierra, ubicada en la provincia de Nazca, dentro del departamento de Ica.
Esta bahía tiene una superficie de unos 77 km². Se extiende entre dos puntos importantes: la punta Gallinazo al noroeste y la punta San Nicolás al sureste. Esta última la separa de la cercana bahía de San Juan.
La Bahía de San Nicolás está abierta hacia el suroeste y sus aguas son profundas y limpias. La parte sureste de la bahía es la más protegida. Allí se encuentra el puerto San Nicolás, un lugar seguro para que los barcos anclen. La playa de esta zona, llamada El Conchal, es de arena, baja y con aguas tranquilas.
Una parte de la bahía está dentro de la Reserva nacional San Fernando. Esta es un área protegida que ayuda a cuidar la gran variedad de vida marina y costera del Perú.
Contenido
¿Cómo es la geografía de la Bahía de San Nicolás?
La Bahía de San Nicolás se encuentra entre los paralelos 15°08’46” y 15°15’46” de latitud sur. Tiene una longitud de 17 km de noroeste a sureste y un ancho de unos 8 km de este a oeste. Su línea de costa mide aproximadamente 28 kilómetros.
¿Qué características tiene su costa?
La costa de la bahía no es recta; tiene playas bajas de arena, zonas rocosas y acantilados muy altos. En el lado este, hay una serie de montañas llamadas lomas de Marcona, que alcanzan los 988 metros de altura.
En la parte sureste de la bahía se encuentra el puerto San Nicolás. Este puerto fue construido para exportar grandes cantidades de minerales de hierro que se extraen de las minas cercanas. Tiene instalaciones especiales para sacar, transportar y cargar estos minerales en los barcos.
Cerca de la punta San Nicolás, había una isla que ahora está unida a tierra firme por un camino artificial. En el extremo norte de esta punta, hay varias rocas que se ven y otras que están bajo el agua. Es importante conocerlas al entrar a la bahía por el lado sur.
¿Cómo es el fondo marino y el agua?
La Bahía de San Nicolás está influenciada por las aguas frías de la corriente de Humboldt. Por eso, la temperatura de la superficie del mar en la bahía es baja, generalmente entre 14°C y 16°C durante todo el año.
Las corrientes de agua en la bahía son suaves o moderadas. Se mueven en sentido contrario a las agujas del reloj, circulando de sur a norte, paralelas a la costa. El fondo de la bahía está cubierto de arena, cascajo (piedras pequeñas) y fango (barro).
¿Qué vida marina y terrestre habita aquí?
La Bahía de San Nicolás es un lugar muy importante para la naturaleza. Aquí viven muchas especies de animales marinos y costeros que encuentran en la bahía un lugar para alimentarse, reproducirse y descansar.
Aves marinas y costeras
Entre las aves marinas que viven en la bahía, hay tres especies que producen guano (un abono natural):
- El cormorán guanay (Phalacrocorax bougainvillii)
- El pelícano peruano (Pelecanus thagus)
- El piquero peruano (Sula variegata)
También se encuentran el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) y la chuita (Phalacrocorax gaimardi). Estas dos últimas especies están en peligro de extinción, por lo que es muy importante protegerlas.
Otras aves que se ven en la zona son:
- El cormorán neotropical (Phalacrocorax brasilianus)
- El ostrero negro (Haematopus ater)
- El zarcillo (Larosterna inca)
- El zarapito trinador (Numenius phaeopus)
- La gaviota peruana (Larus belcheri)
- La gaviota dominicana (Larus dominicanus)
- La gaviota gris (Larus modestus)
- El churrete marisquero (Cinclodes taczanowskii)
- El vuelve piedras (Arenaria interpres)
- El gallinazo cabeza roja (Cathartes aura)
- La garza blanca pequeña (Egretta thula)
- La dormilona oscura (Muscisaxicola macloviana), que es un ave migratoria que viaja desde el sur de Chile y Argentina para pasar el invierno en las costas peruanas.
Peces e invertebrados marinos
El mundo submarino de la Bahía de San Nicolás es muy diverso y lleno de vida. Los peces y los invertebrados (animales sin columna vertebral) son los grupos más comunes. Se han encontrado 28 especies de poliquetos (gusanos marinos), 20 especies de peces, 8 especies de moluscos (como caracoles y almejas) y 6 especies de crustáceos (como cangrejos).
La bahía también es famosa por tener grandes cantidades de concha navaja (Ensis macha). Toda esta vida marina es muy importante para la pesca artesanal que se realiza en la zona. Los pescadores capturan especies como la anchoveta (Engraulis ringens), el pejerrey (Odontethes regia regia), la lorna (Sciaena deliciosa), la cabinza (Isacia conceptionis), el camotillo (Normanichthys crockeri) y el bagre (Galeichthys peruvianus), entre otros.
Mamíferos y reptiles
En cuanto a los mamíferos marinos, se han visto dos tipos de lobos marinos de la familia Otariidae:
- El lobo chusco sudamericano (Otaria flavescens)
- El lobo fino sudamericano (Arctophoca australis)
En la zona costera de la bahía, también es común ver al zorro andino (Lycalopex culpaeus) y a la lagartija peruana (Microlophus peruvianus). Esta última se encuentra en las playas, especialmente en las áreas rocosas de la bahía.
Véase también
- Geografía del Perú