robot de la enciclopedia para niños

Bachajón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bachajón
Localidad
Coordenadas 17°02′13″N 92°11′19″O / 17.036837777778, -92.188607777778
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Chiapas
 • Municipio Chilón
Altitud  
 • Media 873 m s. n. m.
 • Total 5063 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código postal 29943
Matrícula 7
Código INEGI 070310009

Bachajón es un pueblo de México que forma parte del municipio de Chilón en la región selvática de Chiapas.

Historia de Bachajón

Orígenes del Pueblo Tseltal

Bachajón tiene sus raíces en la época colonial. Su gente habla tseltal, una lengua de la familia maya. El pueblo se divide en dos zonas principales: San Sebastián al norte y San Jerónimo al sur. Cada una tiene sus propias tierras y líderes. Los habitantes de Bachajón llaman al centro del pueblo Jlumaltik, que significa 'Nuestro Pueblo'. Este lugar es un importante centro de comercio donde muchos tseltales de otras zonas vienen a vender sus productos.

Cómo se Fundó Bachajón

La zona de Bachajón fue difícil de explorar para los españoles. Finalmente, un fraile llamado Pedro Lorenzo de la Nada ayudó a establecer el pueblo. Lo hizo reuniendo a tres antiguos asentamientos tseltales: Xuxuycapa, Tuni (en 1560) y Lakma' (en 1564). Con el tiempo, Tuni desapareció, dejando solo Xuxuycapa y Lakma', que se cree que son el origen de los dos barrios actuales.

Ataque de los Lacandones

En 1552, grupos de lacandones y pochutlas, que no habían sido explorados por los españoles, atacaron Bachajón. Llegaron por la noche y causaron muchos problemas. Debido a este evento, los habitantes de Bachajón tuvieron que trasladar su pueblo a su ubicación actual. Este ataque se recuerda hoy en día con la fiesta principal del pueblo, el carnaval de Bachajón.

Exploración de la Selva

Después de muchos años, la exploración de la selva lacandona se logró en 1695. Se organizaron dos expediciones: una desde Huehuetenango y otra desde Ocosingo. En la segunda expedición participaron algunos habitantes de Bachajón, liderados por Gaspar de Miranda. Ellos actuaron como guías y exploradores, ya que conocían muy bien la selva.

Desacuerdos en 1712

En 1709, los habitantes de Bachajón tuvieron desacuerdos con el cura del pueblo. Años después, en 1712, varias personas de Bachajón tuvieron un papel importante en un movimiento de protesta conocido como la Rebelión de Los Zendales de 1712. Entre ellos estaban Jerónimo Saraos, quien era muy respetado y hablaba castellano. También participaron Don Nicolás Vázquez y Don Juan López, quienes lideraron parte de este movimiento. Don Juan López es recordado en muchas historias que aún se cuentan en el pueblo.

Problemas con Curas y Maestros

Entre 1831 y 1855, los habitantes de Bachajón se quejaron varias veces por el trato que recibían de los curas y maestros del pueblo. En 1831, tuvieron un problema con el cura Manuel Aguilar por unos animales que, según ellos, el cura quería quedarse. El cura, por su parte, acusó a los habitantes de haber robado los animales, lo que llevó a que algunos fueran encarcelados. Los habitantes se enojaron y pidieron que el cura fuera removido. También decían que el cura les pedía mucha comida y dinero.

Años después, en 1855, las quejas continuaron, esta vez contra el cura Justino Aguilar y el maestro del pueblo. El maestro usó su influencia para que algunos habitantes fueran encarcelados, pero ellos lograron escapar. El maestro renunció, pero el cura siguió enfrentando las protestas.

Tierras Comunales y Ejidos

En 1867, se estableció una línea para dividir los dos barrios principales y los ejidos (tierras comunitarias). A partir de esta división, ambos barrios comenzaron a reclamar tierras que antes eran consideradas nacionales para que fueran de su propiedad. En 1876, Bartolomé Estrada y 60 indígenas de Bachajón reclamaron casi 7,000 hectáreas de tierras que ya trabajaban, aunque no tenían un título legal. Sin embargo, estas tierras no les fueron entregadas y pasaron a manos de particulares.

Bachajón como Agencia Municipal

Después de que Chiapas se unió a México, Bachajón fue un municipio. En 1921, se decidió que solo los pueblos con más de 5,000 habitantes serían municipios de primera categoría. Como Bachajón no cumplía este requisito, pasó a formar parte del municipio de Chilón. Hoy en día, Bachajón es una "agencia municipal", lo que significa que, aunque no es un municipio independiente, sigue teniendo su propia organización política y varias comunidades bajo su autoridad.

La Llegada de Misioneros

En 1949, llegaron a Bachajón las primeras misioneras protestantes, Mariana Slocum y Florencia Gerdel. La evangelización presbiteriana comenzó formalmente en 1954. Ellas predicaron en comunidades como Paxilha' y Bahtsihbiltik. En 1957, se establecieron en Bahtsihbiltik, donde enseñaban el Evangelio y también compartían conocimientos sobre medicina.

La Misión Jesuita en Bachajón

En 1958, se fundó la misión de Bachajón. Los líderes religiosos decidieron que Bachajón sería un centro importante debido a su población indígena. Los primeros jesuitas, como Daniel García de Alba y José Blanco, llegaron al pueblo. Pronto abrieron un servicio médico y una escuela primaria. En 1959, llegaron religiosas que se hicieron cargo de la escuela. Más jesuitas llegaron en 1961, y algunos, como Mardonio Morales, trabajaron directamente con los indígenas para ayudar a resolver problemas relacionados con la tierra.

Congreso Indígena de 1974

En 1974, se realizó un Congreso Indígena en San Cristóbal de Las Casas. Un año antes, en septiembre de 1973, los indígenas de Bachajón, junto con los jesuitas, comenzaron a organizarse en toda la región. Nombraron un comité con representantes de Bachajón, Ocosingo, Sitalá y Guaquitepec. Por primera vez, en este congreso, se escuchó la voz de los indígenas sobre cuatro temas importantes: salud, comercio, educación y tierra. Dos promotores tseltales de este evento fueron Javier Vargas y Miguel Girón.

Liderazgo Político Local

En 1992, la misión jesuita creó una organización llamada Yomlej para apoyar a las comunidades indígenas. Gracias a esta organización, por primera vez en la historia del pueblo, tres indígenas de Bachajón (del ejido de San Jerónimo) lograron ser presidentes municipales de Chilón por tres periodos seguidos. En 1995, el Dr. Manuel Gómez Moreno ganó la presidencia. Aunque hubo cambios, en 2002 y 2005, otros dos líderes de Bachajón, los profesores Andrés Hernández Méndez y Sebastián Hernández Álvarez, también fueron presidentes. Actualmente, el Ing. Carlos Idelfonso Gimenez Trugillo es el alcalde, habiendo ganado las elecciones en 2018 y 2021.

Economía de Bachajón

La gente de Bachajón se dedica principalmente a la agricultura y al comercio. Esto se debe a que el pueblo está cerca de la carretera que conecta Ocosingo, Palenque y San Cristóbal de Las Casas. Muchos habitantes trabajan en el sector de servicios, como el comercio.

Urbanismo y Servicios

Aunque Bachajón es una comunidad pequeña, tiene una importante actividad comercial. Cuenta con un libramiento y un periférico que mejoran la conexión con la carretera federal San Cristóbal de Las Casas-Palenque-Ocosingo.

En Bachajón hay varias escuelas: preescolar, primaria, secundaria y un bachillerato (COBACH). También hay todo tipo de tiendas y negocios. La mayoría de la gente trabaja en el comercio y los servicios.

Vías de Comunicación

Bachajón está conectado a la carretera federal que va de San Cristóbal de las Casas a Ocosingo y Palenque a través de un cruce llamado Temó, que está a 8 km del pueblo.

Se planea construir una autopista que conectará San Cristóbal de las Casas con Palenque. Esta autopista pasará cerca de Sitalá y Tenejapa, y tendrá un ramal hacia Ocosingo en el tramo Bachajón-Temó.

Gastronomía Local

La comida de Bachajón es muy especial y deliciosa. Utiliza ingredientes frescos y naturales. Aunque es sencilla, basada en maíz, frijol y calabaza, el uso de muchas especias de la región le da un sabor único. En las fiestas, se preparan platillos con carne de pollo o res, siguiendo recetas tradicionales.

Hay una gran variedad de tortillas. Algunas tienen frijol entero por dentro y se llaman "peteul". Otras se hacen con masa de calabaza y se conocen como "chumilwuaj", entre muchas otras.

También hay platillos únicos como los huevos cocinados en hoja de plátano, que se hacen solo con la grasa que suelta la hoja al calentarse. Otros ejemplos son los huevos con puerro o el frijol con "tzuy".

Población Actual

Según el INEGI, en el año 2010, el pueblo de Bachajón tenía 5,063 habitantes.

kids search engine
Bachajón para Niños. Enciclopedia Kiddle.