Baños de la Reina Mora para niños
Los Baños de la Reina Mora son unos antiguos baños construidos en el Imperio almohade durante el siglo XIII. Se encuentran en la Calle Baños de Sevilla, España. Estos baños siguieron en uso incluso después de la reconquista de Sevilla por los cristianos, funcionando hasta el siglo XVI.
A principios del siglo XIV, la administración de los baños fue entregada al Cabildo Catedralicio. Más tarde, en 1542, fueron vendidos. En 1551, Antonio Gerónimo de Montalván y Ana Enríquez donaron la propiedad para que se convirtiera en un centro de apoyo para mujeres y para la comunidad de monjas agustinas. Así, los baños se integraron en el Convento del Dulce Nombre de Jesús.
En 1837, esta comunidad de monjas se unió a las monjas de San Leandro, y el convento se transformó en un edificio de viviendas. En 1886, el lugar pasó a ser la Comandancia de Ingenieros. Finalmente, en 1976, el cuartel fue desalojado y demolido, pero se respetaron las zonas del baño principal y las cercanas. Estas áreas fueron excavadas durante la década de 1980 para estudiar su historia. Actualmente, los Baños de la Reina Mora pertenecen al Ayuntamiento de Sevilla y fueron declarados Bien de Interés Cultural en 1996.
Estos baños son muy grandes, siendo de los mayores construidos por los musulmanes en la península ibérica. Su diseño es un poco diferente al de otros hammanes (baños árabes), con una sala templada o wastani muy amplia en el centro. El edificio ha cambiado mucho a lo largo del tiempo, especialmente cuando fue un convento, y también sufrió abandono antes y durante las excavaciones en los años 80 y 90.
Datos para niños Baños de la Reina Mora |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0009274 | |
Declaración | 12 de marzo de 1996 | |
Construcción | - siglo XIII | |
Estilo | Almohade | |
Contenido
Historia de los Baños de la Reina Mora
¿Cuándo se construyeron los baños?
Los baños conocidos como de la Reina Mora fueron construidos a finales del siglo XII, durante la época almohade, en el actual barrio de San Vicente de Sevilla. En aquel tiempo, esta zona era una especie de isla entre el río Guadalquivir y uno de sus brazos, que ya no existe. A pesar de estar un poco aislada, formaba parte del centro de la ciudad y estaba protegida por las murallas.
La fecha de construcción de los baños se puede saber por varias razones. Primero, su diseño encaja perfectamente con las calles de alrededor, que han cambiado poco. Segundo, su tamaño es similar al de otras grandes construcciones almohades en Sevilla, que era una ciudad muy importante en ese momento. Por último, los estudios de los materiales y elementos arquitectónicos, como las columnas, también ayudan a fechar el edificio.
El gran tamaño de estos baños (los más grandes de Sevilla y de los mayores de al-Ándalus) sugiere que eran muy importantes. Esta idea se confirmó en 2003, cuando se encontró un palacio de la misma época cerca, en el actual convento de Santa Clara. Los baños también estaban muy cerca de una mezquita, que hoy es la parroquia de San Vicente.
¿Quiénes fueron sus dueños a lo largo del tiempo?
Hay poca información sobre estos baños antes de la conquista cristiana de Sevilla. En los repartimientos de 1253 (documentos que distribuían las tierras), los baños fueron entregados a la reina Juana de Ponthieu, la segunda esposa de Fernando III de Castilla. Por eso, comenzaron a ser conocidos como "baños de la Reina Juana".
También se les llamó "baño de Don Fadrique", quien los poseyó hasta su ejecución en 1277 por orden de Alfonso X de Castilla. Al año siguiente, Alfonso X los cedió al Cabildo de la Catedral. La propiedad de los baños cambió de nuevo en 1542, cuando fueron vendidos varias veces.
En 1551, uno de los propietarios, Pedro de Córdoba, junto con su esposa Ana Enríquez y el sacerdote Antonio de Gerónimo Montalván, donaron los baños a una congregación llamada Nombre de Jesús. Esta congregación se dedicaba a ayudar a mujeres. Después de adquirir los baños, la congregación empezó a construir un convento, el Dulce Nombre de Jesús.
Un escritor llamado Gestoso y Pérez describió el convento y mencionó los restos islámicos que aún se veían: "El patio tiene cuatro galerías con columnas de mármol y capiteles de estilo morisco. En el centro hay una fuente con azulejos del siglo XVI. La escalera está cubierta con un sencillo techo de madera, que aún conserva parte de su pintura antigua con adornos mudéjares."
Las monjas vivieron allí hasta 1837, cuando fueron expulsadas. El convento se usó entonces como viviendas. La iglesia se mantuvo hasta 1868, cuando fue cerrada y convertida en la Comandancia General de Ingenieros Militares. El edificio siguió en uso hasta 1976. Su abandono llevó a una serie de excavaciones en 1983. En ese momento, lo único que quedaba de los antiguos baños era el patio, que se había convertido en el claustro del convento. Las excavaciones fueron importantes para evitar que el terreno se usara para construir nuevas viviendas.
Características de los Baños de la Reina Mora
¿Cómo eran los baños originalmente?
Los baños han cambiado mucho a lo largo de su historia. Las descripciones antiguas y las excavaciones realizadas desde 1983 han ayudado a entender cómo eran originalmente y a recuperar algunos elementos decorativos. Los baños están en la calle Baños, en la esquina con Jesús de la Veracruz. Aunque solo se conserva una parte de su diseño original, se sabe que eran uno de los baños más grandes de al-Ándalus, compitiendo con otros famosos como el Bañuelo en Granada o los del Palacio de Villardompardo en Jaén.
El diseño sigue el modelo islámico tradicional, con un patio central rodeado por un pórtico y varias salas donde se realizaba el baño. El material principal usado en su construcción es el tapial (una técnica de construcción con tierra), y el ladrillo o el mármol se usaban para elementos como arcos o columnas.
El patio era el centro del complejo, y alrededor de él se distribuían las diferentes habitaciones. Es de forma rectangular, con cuatro arcos en los lados norte y sur, y tres en los otros lados. Las columnas, hechas de mármol y con capiteles de mocárabes (decoraciones con formas de estalactitas), sostenían arcos de medio punto de ladrillo. El pórtico que rodea el patio tenía aberturas en forma de estrella en el techo. El patio estaba cubierto por una gran bóveda.
Al sur del patio se encontraba el aljibe, que era el depósito de agua para los baños. Estaba formado por varios depósitos cubiertos por bóvedas, dispuestos en forma de U. Entre los brazos de la U había un pozo, que probablemente tenía una noria para subir el agua.
¿Qué salas tenían los baños?
Al norte del patio se encontraban varias salas dedicadas al proceso del baño. El propio patio pudo haber servido como sala templada (wastani), similar a otros baños donde esta sala ocupaba el centro. Se cree que el vestíbulo estaba debajo de la iglesia. Durante unas obras de restauración, se descubrieron pinturas que se han relacionado con los baños.
Justo al norte hay una sala rectangular grande, con paredes mucho más anchas que las de otras salas, lo que sugiere que era la sala caliente (sajun). Al fondo hay otra sala, cuadrada, flanqueada por dos salas cuadradas más pequeñas. Se piensa que esta era la sala fría (barid). Tanto la sala caliente como la pequeña sala a la izquierda de la fría tienen aberturas en los techos para la ventilación o la entrada de luz.
Decoración de los Baños
El elemento decorativo más notable son las columnas del patio. Tienen un fuste liso de mármol blanco y capiteles con decoración de mocárabes. Las bases de muchas columnas están rotas, ya que el patio sufrió cambios cuando se transformó en el claustro del convento. Los arcos originales fueron reemplazados por los actuales. Las columnas no eran todas iguales, lo que indica que se reutilizaron materiales de otros lugares.
La decoración de las paredes probablemente incluía pinturas y yeserías (adornos de yeso), a juzgar por los hallazgos en diferentes partes de los baños. En algunas bóvedas se han encontrado diseños de sebka (un tipo de red de arcos entrelazados) bajo el revestimiento. Estos diseños son muy parecidos a los de la Giralda y el Patio del Yeso en el Real Alcázar, lo que confirma que el edificio es de la misma época. Es posible que estas decoraciones de sebka estuvieran pintadas de rojo, según algunos restos encontrados.