Azor (torpedero) para niños
Datos para niños Azor |
||
---|---|---|
Banderas | ||
![]() |
||
Historial | ||
Astillero | Yarrow Poplar Londres | |
Clase | Azor | |
Tipo | barco | |
Operador | Armada Española | |
Autorizado | Real Orden de 9 de abril de 1886 | |
Iniciado | 25 de agosto de 1886 | |
Botado | 10 de febrero de 1887 | |
Asignado | 6 de septiembre de 1887 | |
Destino | Hundido en accidente el 8 de abril de 1911 | |
Características generales | ||
Desplazamiento | 127 t (125 LT; 140 ST) | |
Eslora | 41,36 m (135,7 pies) | |
Manga | 4,26 m (14,0 pies) | |
Calado | 1,65 m (5,4 pies) | |
Armamento | • 3 tubos lanzatorpedos de 354 mm • 3 cañones revólver Nordenfelt de 42 mm (1,7 plg) |
|
Propulsión | 1 máquina de triple expansión | |
Potencia | 1600 CV (1578,1 HP; 1176,8 kW) | |
Velocidad | 26,66 nudos (49,4 km/h) (máxima) | |
Autonomía | 1400 millas náuticas (2592,8 km; 1611,1 mi) | |
Tripulación | 27 | |
El Azor fue un barco especial llamado torpedero. Era el primero de su tipo, conocido como la clase Azor. Este barco formó parte de la Armada Española, que es la fuerza naval de España.
Contenido
Historia del Torpedero Azor
El barco Azor fue aprobado en 1886. Su construcción se encargó a una empresa británica llamada Yarrow. Esta empresa también construyó un barco gemelo, el Halcón, el 14 de abril de 1886.
Características y Diseño del Azor
El Azor estaba diseñado con 10 compartimentos que podían cerrarse para evitar que el agua se extendiera si el barco sufría un daño. Podía llevar unas 25 toneladas de carbón para su motor. Construir este barco costó 17.000 libras esterlinas.
El Azor en la Guerra Hispano-Estadounidense
Durante la Guerra Hispano-Estadounidense, el Azor fue parte de una división de torpederos. Esta división estaba al mando del capitán Fernando Villaamil. Salieron de Cádiz con destino al Mar Caribe.
Para que el Azor fuera más ligero y rápido, sus armas y municiones se pasaron a otro barco de apoyo llamado Ciudad de Cádiz. También se reforzaron sus estructuras y se le añadió un aparejo auxiliar (como velas pequeñas).
A pesar de estas mejoras, el Azor sufrió daños después de varios días de mal tiempo en el mar. Por ello, tuvo que ser remolcado por el vapor Ciudad de Cádiz.
El Azor llegó a San Vicente, en Cabo Verde. Desde allí, se le ordenó regresar a España. Finalmente, fue asignado a la defensa de las Islas Canarias. Su misión era proteger las islas de un posible ataque de los Estados Unidos. Otros torpederos, el Rayo y el Ariete, también ayudaron en esta tarea.
Cambio de Nombre del Azor
En 1902, el Azor regresó a la Península. En ese momento, al igual que otros torpederos de la armada, perdió su nombre original. Pasó a llamarse simplemente Torpedero N.º 2.
El Hundimiento del Azor
El Azor se hundió el 8 de abril de 1911. Esto ocurrió durante unos ejercicios militares en la bahía de Cádiz. El barco chocó con otro torpedero, el Orión, lo que causó su pérdida.