robot de la enciclopedia para niños

Azarías H. Pallais para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Azarías H. Pallais
Información personal
Nacimiento 3 de noviembre de 1884
León, Nicaragua
Fallecimiento 6 de septiembre de 1954
León, Nicaragua
Nacionalidad Nicaragüense
Religión Católico
Lengua materna Español
Familia
Padres Santiago Desiderio Pallais
Rafaela Bermúdez Jerez
Educación
Educado en Universidad Católica de Lovaina
Información profesional
Ocupación Poeta, sacerdote y humanista
Movimiento Vanguardismo
Lengua literaria Español
Género Poesía
Miembro de Academia Nicaragüense de la Lengua

Azarías H. Pallais, cuyo nombre completo era Azarías de Jesús Henry Pallais, fue un importante poeta, sacerdote y humanista de Nicaragua. Nació en León el 3 de noviembre de 1884 y falleció en la misma ciudad el 6 de septiembre de 1954. Es conocido por ser parte del movimiento literario llamado Vanguardismo.

¿Quién fue Azarías H. Pallais?

Azarías H. Pallais nació en la ciudad de León, Nicaragua. Su apellido, Pallais, tiene origen francés y se pronuncia 'Palé'. Sus padres fueron el Doctor Santiago Desiderio Pallais y Doña Rafaela Bermúdez Jerez.

Primeros años y educación

Azarías H. Pallais comenzó sus estudios primarios en el Seminario Conciliar de San Ramón, en León. Luego, continuó su educación secundaria en el Instituto Nacional de Occidente.

Más tarde, viajó a Bélgica para estudiar en la Universidad de Lovaina. Allí, el 4 de julio de 1908, obtuvo su título de Licenciado en Derecho Canónico. Poco después, el 14 de julio de ese mismo año, fue ordenado sacerdote.

Se sabe que Azarías H. Pallais aprendió varios idiomas antiguos, como el griego, el latín y el hebreo.

Su relación con Rubén Darío

Durante uno de los viajes de Rubén Darío, un famoso poeta nicaragüense, Azarías H. Pallais tuvo la oportunidad de conocerlo. Darío reconoció el gran talento de Pallais. Años después, cuando Rubén Darío falleció, Azarías H. Pallais pronunció un discurso muy emotivo en su funeral.

Su trabajo social y reconocimientos

En León, Azarías H. Pallais se dedicó a promover actividades para ayudar a la comunidad. Fundó la Asociación El Agape de Tarsicio y publicó la Revista El Surco, que eran medios para difundir ideas y apoyar a las personas.

En un viaje a San Salvador, se le otorgó un doctorado Honoris Causa, un reconocimiento especial por su trayectoria. En 1953, la Universidad Nacional de Nicaragua también había planeado darle este mismo honor. Sin embargo, a último momento, la universidad cambió de opinión y se lo entregó a otra persona. Esto causó que sus amigos y otros poetas le rindieran un homenaje especial en León para mostrarle su apoyo.

¿Cómo fue el final de su vida?

Azarías H. Pallais falleció en el Hospital San Vicente de León el 6 de septiembre de 1954, a los 69 años. Poco antes, mientras viajaba en tren hacia Corinto, sufrió un problema de salud. Aunque se recuperó de una cirugía, su salud se deterioró. Fue sepultado en Corinto, tal como él había deseado. Se dice que vivió de manera sencilla, sin muchas posesiones.

¿Cuál era el estilo literario de Azarías H. Pallais?

La literatura de Azarías H. Pallais está llena de simbolismo y misticismo. Se inspiraba mucho en los textos religiosos, como las Sagradas Escrituras y los libros de la Liturgia de las Horas.

Su personalidad también se reflejaba en su escritura, mostrando un espíritu independiente y crítico. Los escritores nicaragüenses Pablo Antonio Cuadra y Ernesto Cardenal lo consideran un pionero del Vanguardismo en la literatura y en temas religiosos. Dentro del movimiento Vanguardista, se le dio el título de "Capellán".

Su obra más importante, Bello Tono Menor, fue publicada en 1928. Entre 1930 y 1936, publicó en varios periódicos lo que él llamó sus "Glosas". Según el poeta Pablo Antonio Cuadra, estas "Glosas" son una de las formas más originales y hermosas de la literatura nicaragüense.

Libros destacados de Azarías H. Pallais

  • Palabras evangelizadas
  • La voz de Azarías H. Pallais: antología poética
  • Caminos

Poemas importantes

  • A la sombra del agua (1917)
  • Espumas y Estrellas (1919)
  • Caminos (1931)
  • Bello Tono Menor (1928)
  • Epístola Católica a Rafael Arévalo Martínez (1947)
  • Piraterías o Caminos que están por debajo de la historia (1951)
  • Antología (1963)
  • Obras completas. Tomo I (1979)
  • En los bellos caminos del silencio (1984)

Prosas destacadas

  • El libro de las palabras evangelizadas (1927)
  • El Padre Pallais y sus Glosas (1979) (Compilación de J.J. Minguez)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Azarías Pallais Facts for Kids

kids search engine
Azarías H. Pallais para Niños. Enciclopedia Kiddle.