Aurèlia Pijoan Querol para niños
Datos para niños Aurèlia Pijoan Querol |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1910 Castellserá (provincia de Lérida, España) |
|
Fallecimiento | 1998 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Médica y política | |
Movimiento | Feminismo | |
Lealtad | Segunda República Española | |
Partido político | Partido Socialista Unificado de Cataluña | |
Aurèlia Pijoan Querol (nacida en Castellserá, España, en 1910 y fallecida en la Ciudad de México, México, en 1998) fue una destacada médica y una persona muy activa en la vida pública de su tiempo.
Contenido
¿Qué estudió Aurèlia Pijoan Querol?
Aurèlia Pijoan Querol estudió Medicina en la Universidad de Barcelona y en la Universidad de Valencia. Se graduó en 1933, lo que era un gran logro para una mujer en esa época.
Su trabajo como médica
Después de graduarse, Aurèlia trabajó en el Laboratorio Municipal de Lérida. Allí se especializó en la creación de la vacuna contra la tuberculosis, una enfermedad que era muy común en ese entonces.
También realizó una investigación importante en la Universidad de Madrid sobre cómo el cuerpo se defiende del paludismo (una enfermedad transmitida por mosquitos). Sin embargo, no pudo presentar su trabajo debido al inicio de la Guerra civil española en 1936.
Durante la guerra, Aurèlia trabajó como médica en un hospital y dirigió un centro de recuperación en Espot. Este lugar estaba adaptado para ayudar a los soldados que tenían problemas de pulmón y respiración.
Su participación en la vida pública
Aurèlia Pijoan fue una mujer muy comprometida con su comunidad y con los derechos de las mujeres.
Liderazgo femenino
Desde julio de 1936, Aurèlia fue miembro activa del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), un grupo político. Junto con sus hermanas Avelina y Palmira, lideró la sección de mujeres de este partido en Lérida.
También fue nombrada secretaria general de la Unión de Mujeres de Cataluña en Lérida. Esta era una organización que se oponía a los gobiernos que limitaban las libertades de las personas. Su amiga Dolores Piera era la líder principal de esta organización. Aurèlia y Dolors fueron pioneras en abrir caminos para que las mujeres participaran más en la vida pública.
Primera mujer concejala en Lérida
Entre septiembre y octubre de 1937, Aurèlia Pijoan fue concejala en el Ayuntamiento de Lérida, representando al PSUC. Es muy probable que se encargara de los temas de salud en el ayuntamiento.
Con este cargo, Aurèlia se convirtió en la primera mujer en ocupar un puesto de representación en el Ayuntamiento de Lérida. Además, dio muchas charlas en la radio y en reuniones públicas en varios pueblos de Cataluña. Su objetivo era animar a las mujeres a apoyar la causa de la Segunda República española.
Su vida en el exilio
En 1938, Aurèlia se casó con Luis Pérez García-Lago. Debido a la situación política en España, tuvo que irse a Francia.
Desde Francia, en diciembre de 1939, viajó a la República Dominicana. Las autoridades de la época en España le impusieron una multa y le prohibieron vivir en España por ocho años, además de inhabilitarla para cargos públicos.
A principios de 1941, después de un corto tiempo en Cuba, Aurèlia se estableció de forma definitiva en México. Allí nacieron sus tres hijos. Aunque dejó de ejercer la medicina, siguió participando activamente en el PSUC y en la Unión de Mujeres de Cataluña, donde fue secretaria general.
También fue una de las primeras miembros de la Unión de Mujeres Españolas (UME) en México, que reunía a mujeres que compartían sus ideas políticas. En esta organización, fue vicesecretaria y secretaria general.
Aurèlia también colaboró activamente con el Patronato de Ayuda a los Patriotas Catalanes, una organización que brindaba apoyo a personas de Cataluña. Su esposo fue el secretario general del PSUC en México. Su hermana Avelina estaba casada con Pere Ardiaca, un líder importante, y su hermana menor, Elena, junto con su esposo, Ángel Larrauri de Pablo, fueron figuras clave para los comunistas en Lérida durante el periodo de la dictadura.