Arturo Rosenblueth Stearns para niños
Datos para niños Arturo Rosenblueth Stearns |
||
---|---|---|
![]() Arturo en los años 40
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de octubre de 1900 Ciudad Guerrero, Chihuahua |
|
Fallecimiento | 20 de septiembre de 1970 Ciudad de México |
|
Residencia | México | |
Nacionalidad | mexicana | |
Educación | ||
Educación | Diplôme d'État de docteur en médecine | |
Educado en | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Información profesional | ||
Área | Fisiología y Cibernética | |
Empleador | Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Instituto Nacional de Cardiología | |
Estudiantes doctorales | Aristides Leão | |
Miembro de |
|
|
Distinciones | Premio Nacional de Ciencias de México (1966) | |
Notas | ||
Nominado al Premio Nobel de Fisiología (1952) | ||
Arturo Rosenblueth Stearns (nacido en Ciudad Guerrero, Chihuahua el 2 de octubre de 1900 y fallecido en la Ciudad de México el 20 de septiembre de 1970) fue un importante investigador, médico y fisiólogo mexicano. Se le considera uno de los pioneros de la cibernética, un campo que estudia cómo los sistemas (como las máquinas o los seres vivos) se controlan y comunican.
Contenido
¿Quién fue Arturo Rosenblueth?
Arturo Rosenblueth fue un científico mexicano muy destacado. Su trabajo ayudó a sentar las bases de la cibernética. Esta ciencia es clave para entender cómo funcionan los sistemas complejos.
Sus primeros años y estudios
Arturo Rosenblueth comenzó sus estudios en su natal Chihuahua. Después, se mudó a Monterrey, donde también estudió piano. Tocar el piano le ayudó a mantenerse económicamente. Acompañaba películas mudas y tocaba en restaurantes.
Su interés por la ciencia creció cuando, siendo estudiante de preparatoria, leyó libros de Henri Poincaré. Estos libros hablaban sobre el método científico, que es la forma en que los científicos investigan y descubren cosas.
A los 17 años, se fue a la Ciudad de México para estudiar Medicina. Lo hizo de forma irregular por problemas de dinero. Gracias a su hermano Emilio, consiguió una beca para estudiar en Francia. Allí, obtuvo su título de Doctor en Medicina en la Universidad de París en 1927.
Regresó a México y trabajó como ayudante de fisiología en la Escuela Nacional de Medicina. Un año después, fue nombrado profesor, cargo que ocupó por tres años.
Su trabajo en Estados Unidos
En 1930, Arturo Rosenblueth recibió una Beca Guggenheim. Esta beca le permitió estudiar en el departamento de fisiología de la Universidad de Harvard. Allí, trabajó con el famoso científico Walter Cannon.
Juntos, investigaron cómo se transmiten las señales entre las células nerviosas. Este proceso se llama sinapsis. Es como un puente por donde la información viaja en nuestro cuerpo.
En 1931, se casó con Virginia Thompson en Estados Unidos. Entre 1931 y 1945, colaboró con varios expertos. Uno de ellos fue Norbert Wiener, un matemático muy importante.
Con Wiener, escribió un libro llamado Behavior, Purpose and Teleology. Este libro fue fundamental para crear la nueva ciencia de la cibernética. La cibernética estudia cómo los seres vivos y las máquinas se controlan y se comunican.
Rosenblueth y Wiener continuaron trabajando juntos entre 1947 y 1952. Su investigación fue apoyada por la Fundación Rockefeller.
Regreso a México y grandes logros
A finales de la década de 1940, Rosenblueth regresó a México. Dirigió el departamento de fisiología del recién creado Instituto Nacional de Cardiología. Este instituto ahora se llama "Ignacio Chávez".
Gracias a su liderazgo, México se destacó en la investigación científica. En 1943, le ofrecieron un puesto en la Universidad de Illinois en Estados Unidos. Sin embargo, no aceptó porque le pedían que cambiara su nacionalidad.
En 1946, Arturo Rosenblueth ayudó a fundar la Academia de la Investigación Científica. En 1960, fundó el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav). Este centro es muy importante para la investigación en México.
¿Qué cargos importantes tuvo?
Arturo Rosenblueth ocupó varios puestos clave:
- Instructor de fisiología en Harvard (1933).
- Profesor asistente de fisiología en Harvard (1934 a 1944).
- Profesor de fisiología en la Universidad Nacional Autónoma de México.
- Jefe del laboratorio de fisiología del Instituto Nacional de Cardiología (1944 -1960).
- Jefe del departamento de fisiología y director del Cinvestav (1961).
¿En qué investigó Arturo Rosenblueth?
Sus investigaciones se centraron en varios temas importantes:
- Cómo se transmite el impulso nervioso en el cuerpo.
- La comunicación entre nervios y músculos (neuromuscular).
- La transmisión de señales en las sinapsis.
- Cómo se propagan los impulsos en el corazón.
- El control de la circulación de la sangre.
- La fisiología de la corteza del cerebro, que es la parte más externa de nuestro cerebro.
También escribió sobre la filosofía de las ciencias. Entre 1949 y 1961, dio cursos sobre el método científico en El Colegio Nacional. Además, enseñó matemáticas y hasta musicología.
Colaboró en la creación de una máquina que ayudó a entender los síntomas de la Enfermedad de Parkinson. Esta enfermedad afecta el movimiento de las personas.
Publicaciones importantes
Algunas de sus publicaciones más destacadas incluyen:
- Rosenblueth, Arturo; Wiener, Norbert; Bigelow, Julian: Behavior, Purpose and Teleology (1943).
- Rosenblueth, Arturo: "The supersensitivity of denervated structures" Cambridge: Massachusetts Institute of Technology Press, (1950).
Reconocimientos y legado
Arturo Rosenblueth fue miembro de El Colegio Nacional desde 1947. Fue nominado al Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1952.
En 1961, fundó y dirigió el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional. Ocupó este puesto hasta junio de 1970. En 1966, ganó el Premio Nacional de Ciencias de México.
Arturo Rosenblueth falleció el 20 de septiembre de 1970. Sus cenizas fueron colocadas en la Rotonda de las Personas Ilustres el 7 de enero de 1974. Esto se hizo al ritmo de su Sinfonía n.º 7 de Beethoven.
En 1978, un grupo de profesionales mexicanos creó la Fundación Arturo Rosenblueth. Esta fundación lleva su nombre en honor a su legado y busca impulsar el desarrollo tecnológico.