Arturo Acevedo (padre) para niños
Datos para niños Arturo Acevedo |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Ministro de Obras y Servicios Públicos de la Nación Argentina |
||
28 de abril de 1961-15 de enero de 1962 | ||
Presidente | Arturo Frondizi | |
Predecesor | Alberto Costantini | |
Sucesor | José Mazar Barnett | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de mayo de 1891 Buenos Aires, Argentina |
|
Fallecimiento | 6 de mayo de 1968 Buenos Aires, Argentina |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ingeniero Civil | |
Arturo Acevedo (nacido en Buenos Aires, el 13 de mayo de 1891, y fallecido en la misma ciudad el 6 de mayo de 1968) fue un importante ingeniero y empresario argentino. Es conocido por fundar la empresa de acero Acindar. También dirigió la empresa estatal de acero Somisa. Además, participó en la política como Ministro de Obras y Servicios Públicos en 1961, durante el gobierno del presidente Arturo Frondizi.
Contenido
Los primeros años de Arturo Acevedo
Arturo Acevedo era hijo de un inmigrante de Uruguay. Estudió en la Universidad de Buenos Aires. Allí se graduó como ingeniero civil en 1915, recibiendo un reconocimiento especial por sus excelentes calificaciones.
Al año siguiente, comenzó a trabajar en la Empresa Ferrocarriles del Estado. Fue jefe de la División Conservación. También ayudó a construir una parte del ferrocarril hacia Chile. Este tramo es hoy parte del famoso Tren de las Nubes.
Fue profesor de Ferrocarriles en la Facultad de Ciencias Exactas. Construyó varios edificios importantes en el Gran Buenos Aires. Participó en la construcción de carreteras, como la que conecta Buenos Aires con Mar del Plata. También trabajó en la ruta de Mendoza a Santiago de Chile. Además, instaló vías de tren, como la que va de Embarcación a la ciudad de Formosa.
¿Cómo se fundó Acindar?
A principios de los años 40, Acevedo se unió a otro empresario, de apellido Shaw. Juntos formaron la empresa constructora Acevedo y Shaw.
Durante la Segunda Guerra Mundial, era difícil importar materiales básicos. Esto hizo que el gobierno argentino quisiera impulsar la producción de acero en el país. Así, ingenieros como José María Aragón y Arturo Acevedo decidieron fabricar hierro. Usarían tanto el acero producido por el estado como hierro importado.
La empresa de Acevedo y Shaw se unió con Construcciones Civiles de Aguirre y Aragón. De esta unión nació Acindar. El nombre es una abreviatura de "Aceros Industria Argentina". La empresa se creó en 1942. Su capital inicial fue de un millón de pesos. Al año siguiente, ya era una sociedad anónima con tres millones de pesos. Esto fue posible porque vendieron acciones a unos 8000 pequeños inversionistas. Arturo Acevedo fue su primer presidente. Ocupó este cargo hasta su fallecimiento, excepto cuando fue ministro. La empresa recibió ayuda técnica de una compañía estadounidense, Republic Steel Co. A cambio, les dieron una parte del 10% del capital de Acindar.
La fábrica se construyó en Rosario. Esta ciudad es un puerto y un centro de trenes. Esto facilitaba el transporte de materiales desde el país y el extranjero. Otra razón para elegir el sur de la provincia de Santa Fe fue la disponibilidad de trabajadores. En esa época, muchos agricultores se quedaron sin empleo debido a cambios en la producción.
Aunque la fábrica estaba cerca de un puerto que conecta con el Océano Atlántico, las máquinas llegaron por Chile. Esto fue por el temor a los barcos de guerra alemanes. Las pruebas de producción comenzaron en 1942. La primera producción de acero fue a mediados de 1943. Ese año, la empresa produjo 3506 toneladas de hierro.
Acindar en Villa Constitución
En julio de 1947, el general Manuel Savio fundó la empresa estatal Somisa. Su objetivo era "producir acero en el país usando minerales y combustibles argentinos". Al año siguiente, se aprobó una ley que establecía que solo el estado podía producir acero. Sin embargo, la empresa estatal tardó catorce años en empezar a funcionar. Su primera producción de acero fue en mayo de 1961.
En 1948, Acindar comenzó a construir una segunda fábrica. Esta era mucho más grande que las anteriores. Se ubicó en Villa Constitución, entre Rosario y San Nicolás de los Arroyos. Somisa había decidido instalar allí sus grandes hornos. Acindar también compró terrenos junto al río Paraná para construir un puerto. Además, negociaron un acceso de tren a su fábrica, con sus propios vagones y locomotoras. La planta estuvo lista en 1951. Tenía una capacidad para producir 250.000 toneladas. Esto se sumaba a las 100.000 toneladas que producía la planta de Rosario.
En 1945, Acevedo fundó el Centro de Industriales Siderúrgicos. Esta organización buscaba que las autoridades entendieran la importancia de desarrollar la industria del acero. Con el tiempo, funcionó como un grupo que representaba los intereses de las empresas. Su objetivo era conseguir beneficios para sus compañías. Acevedo apoyó al gobierno de Juan Domingo Perón. Gracias a esto, obtuvo muchos beneficios, como la Ley de Fomento Industrial de la Provincia de Santa Fe.
El crecimiento de Villa Constitución estuvo muy relacionado con la llegada de Acindar. También se instalaron otras fábricas, como una textil en 1947 y una aceitera en 1949. La población de la ciudad creció mucho. Pasó de 6203 habitantes en 1947 a 35.000 en 1975.
La producción de Acindar creció constantemente. Esto ocurrió durante el gobierno de Perón y los gobiernos siguientes. En 1957, produjo 330.787 toneladas. En 1972, alcanzó las 611.000 toneladas. En 1960, las empresas de Acevedo producían entre el 30% y el 40% de los productos de hierro y acero del país.
Después de un cambio de gobierno, Arturo Acevedo fue nombrado director de Somisa.
Arturo Acevedo como Ministro de Obras Públicas
En abril de 1961, Arturo Acevedo dejó todos sus cargos en las empresas. El presidente Arturo Frondizi lo nombró Ministro de Obras y Servicios Públicos. Frondizi quería que un empresario con experiencia en comunicaciones y suministros ocupara este puesto. También buscaba que los Ferrocarriles Argentinos pasaran a ser gestionados por empresas privadas.
Poco después de asumir, el presidente Frondizi y el ministro Acevedo tomaron medidas importantes. Estas incluyeron la salida de 80.000 trabajadores de los ferrocarriles. También se cerraron once talleres de trenes en el país. Se levantaron 23.000 kilómetros de vías. Además, se decidió que los servicios adicionales de los ferrocarriles fueran gestionados por empresas privadas.
Días después, se modificaron las condiciones de trabajo de los ferroviarios que no habían sido despedidos. Esto incluía alargar la jornada laboral. Estas medidas causaron que los trabajadores de los trenes hicieran un reclamo entre el 30 de octubre y el 10 de diciembre de ese año. Los dos sindicatos del sector, La Fraternidad y la Unión Ferroviaria, se unieron. En respuesta, el gobierno de Frondizi ordenó que los trabajadores volvieran a sus puestos. Esto significaba que debían ir a trabajar acompañados por fuerzas de la gendarmería.
Durante su tiempo como ministro, también se decidió que la Administración General de Transportes de Buenos Aires fuera gestionada por empresas privadas. Esta entidad era dueña de varias líneas de tranvías y de muchas líneas de colectivos.
Acindar y los últimos años de Acevedo
La empresa Acindar se benefició del tiempo de Acevedo en el Ministerio de Obras Públicas. Pudo comprar las locomotoras y los rieles de las vías que el ministro había ordenado levantar. Los compró a un precio muy bajo.
Además, el ministro autorizó a la empresa que él había presidido a construir una "planta siderúrgica integrada". Esto iba en contra de una ley que lo prohibía. Acindar también se benefició de exenciones de impuestos y garantías del Estado para obtener préstamos bancarios.
Después de que el presidente Frondizi dejara su cargo, Acevedo volvió a ser presidente de Acindar. En 1963, solicitó un préstamo importante al Banco Mundial. Usó la garantía estatal que él mismo había dado a la empresa. Sin embargo, el gobierno de Juan Carlos Onganía le negó la garantía en 1967. Por lo tanto, el préstamo no se pudo obtener.
Arturo Acevedo falleció en mayo de 1968 en Buenos Aires. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta.
Acindar fue dirigida después por sus hijos Jorge y Arturo. Ellos estuvieron al frente de la empresa hasta 1990. Ese año, la dirección pasó a Arturo Acevedo (nieto). Años más tarde, él vendió la empresa a la compañía multinacional Arcelor Mittal, con sede en Luxemburgo. Sin embargo, Arturo Acevedo continuó siendo el Director Ejecutivo de Acindar.