robot de la enciclopedia para niños

Arte almorávide para niños

Enciclopedia para niños

Los almorávides fueron un grupo de personas que vivían en el desierto del Sahara. Su nombre viene de "al-murabitum", que significa "habitantes del ribat". Un ribat era como una fortaleza donde vivían personas muy dedicadas a su fe y que también defendían el lugar.

Este grupo fue el primero en unir grandes territorios como Marruecos, el oeste de Argelia y al-Ándalus (que era parte de la península ibérica) entre los años 1056 y 1147. Eligieron la ciudad de Marrakech como su capital. Los almorávides eran muy estrictos en sus creencias religiosas, pero a pesar de eso, su arte fue muy importante. Por primera vez, el estilo artístico de al-Ándalus influyó directamente en el norte de África.

El arte almorávide tiene dos etapas principales. Al principio, a finales del XI, era muy sencillo y sobrio. Esto se debía a su forma de vida dedicada a la fe y a que estaban unificando territorios. En sus construcciones, usaban pilares en lugar de columnas y los adornos eran muy simples y claros.

Más tarde, en el XII, el arte almorávide empezó a imitar las creaciones más elaboradas de los reinos de taifas de al-Ándalus, como el Palacio de la Aljafería en Zaragoza. En esta etapa, el arte se volvió muy decorado, usando arcos con muchas formas (polilobulados y mixtilíneos) y diseños geométricos, vegetales (atauriques) y los llamados mocárabes, que son como estalactitas decorativas.

En la arquitectura, el arte almorávide se caracteriza por usar pilares de ladrillo en vez de columnas, que solo se veían en las partes más importantes de los edificios. También usaban muchos tipos de arcos: mixtilíneos, túmidos, polilobulados, trebolados o con lambrequines (que tienen formas como pequeñas curvas y ángulos). Los techos se cubrían con bóvedas de arcos que se cruzaban, con mucha decoración, a veces con huecos entre los nervios. Además, aparecieron los mocárabes, que venían del islam oriental. Todas estas características fueron adoptadas después por el arte almohade.

Arquitectura almorávide: ¿Cómo eran sus edificios?

Durante el gobierno del líder Yusuf ibn Tasufin (1061 - 1106), las construcciones eran muy sencillas y sin muchos adornos, debido a su gran devoción religiosa. Sin embargo, esta austeridad cambió con su hijo Alí ibn Yusuf (1107-1142). Él quedó impresionado por el estilo elegante de los reinos de al-Ándalus y apoyó la creación de obras con muchos elementos decorativos hermosos.

Aunque el origen de este arte estaba en al-Ándalus, la mayoría de las construcciones que se conservan están en el norte de África. Entre ellas, los edificios religiosos, como las mezquitas, son los más representados.

Mezquitas y sus diseños

Las mezquitas de Tremecén y de Argel siguen el modelo tradicional, con naves (pasillos) que son perpendiculares al muro de la qibla (la pared que mira hacia La Meca).

De forma especial, en la mezquita Qarawiyin de Fez, las naves son paralelas a la qibla, siguiendo el estilo de la mezquita de Damasco. En ambos casos, las naves de los extremos se alargan para formar galerías que rodean el patio, haciendo que este sea más pequeño.

El soporte más usado era el pilar en lugar de la columna. Adoptaron el arco de herradura y el lobulado, y añadieron arcos de herradura apuntados, lobulados trebolados, mixtilíneos y de lambrequines, que tienen formas de pequeñas curvas y ángulos rectos.

En el diseño de los arcos, desde la base, aplicaban un motivo en forma de "S" llamado serpentiforme, que ya se había usado antes en la Aljafería de Zaragoza. El sistema de techos preferido era a dos aguas, creando techumbres de madera que luego se desarrollarían mucho en el arte mudéjar.

Cúpulas y su decoración

Archivo:Cúpula almorávide (Marrakech)
Interior de la cúpula almorávide de Qubbat Barudiyin.

También construyeron hermosas cúpulas. Algunas, como la cúpula frente al mihrab de la mezquita de Tremecén, seguían el modelo de Córdoba, con arcos que se cruzan y dejan un espacio central libre. En este caso, los arcos nacen de unas esquinas decoradas con mocárabes y usan piezas de estuco calado con muchos motivos florales. A partir de esta obra, se introdujo el mocárabe en el Magreb. Luego apareció otro tipo de cúpula llamada de mocárabes, cuyo mejor ejemplo está en la mezquita de Qarawiyin en Fez.

El ejemplo más claro de la sencillez de la arquitectura almorávide es la cúpula almorávide de Qubbat Barudiyin en Marrakech, construida en 1120. Este pequeño pabellón tenía una fuente de la mezquita de Alí ibn Yusuf. Muestra cómo las técnicas de construcción y decoración del período de taifas de Al-Ándalus fueron adoptadas en el Magreb. Este pabellón, de forma rectangular, tiene en sus cuatro paredes aberturas con arcos lobulados, de herradura y mixtilíneos. El espacio interior es independiente de la bóveda, que tiene forma de estrella dividida en ocho partes. Esta se apoya en una base octogonal de arcos polilobulados, siguiendo la tradición de la bóveda central de la macsura de la Mezquita de Córdoba. La bóveda está muy decorada con mocárabes y probablemente se iluminaba con ventanas de vidrio de colores.

Otras formas de arte

Las otras producciones artísticas almorávides continuaron las tradiciones anteriores. El taller de textiles de Almería alcanzó su máximo esplendor, creando los llamados attabi. Estas telas se caracterizan por usar tonos más suaves con toques de oro, formando grandes círculos dobles que se tocan o se entrelazan, dispuestos en filas, y dentro de ellos se veían parejas de animales. La similitud con los tejidos de Sicilia ha causado confusión entre ambos talleres.

Un problema similar ocurre con los objetos de marfil, cuyas inscripciones no dan mucha información sobre a qué taller pertenecen. La cerámica, por su parte, siguió usando la técnica de "cuerda seca parcial" o "total", dependiendo de si la decoración cubría toda la superficie o solo una parte. Además, aparecieron dos nuevas técnicas para la cerámica sin esmaltar: el esgrafiado (raspar la superficie para crear un diseño) y el estampado, que se hicieron muy populares en la época almohade.

kids search engine
Arte almorávide para Niños. Enciclopedia Kiddle.