Argentino Luna para niños
Datos para niños Argentino Luna |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Rodolfo Giménez | |
Otros nombres | El Negro, El gaucho de Madariaga | |
Nacimiento | 21 de junio de 1941![]() |
|
Fallecimiento | 19 de marzo de 2011![]() |
|
Causa de muerte | Insuficiencia renal | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantautor | |
Años activo | desde 1968 | |
Seudónimo | El Negro, El gaucho de Madariaga | |
Género | Folklore | |
Instrumentos | Voz, guitarra | |
Rodolfo Giménez, más conocido como Argentino Luna, fue un famoso cantautor de Argentina. Nació el 21 de junio de 1941 en General Juan Madariaga, Provincia de Buenos Aires, y falleció el 19 de marzo de 2011 en Buenos Aires. Fue un importante representante de la música folclórica argentina. La gente lo llamaba cariñosamente "El Negro" y "El Gaucho de Madariaga".
Contenido
Argentino Luna: El Cantautor del Folklore Argentino
¿Quién fue Argentino Luna?
Rodolfo Giménez, conocido como Argentino Luna, nació en una familia de trabajadores del campo. Sus padres fueron Esperanza Castañares y Juan Lino Giménez.
Pasó su infancia y adolescencia en General Madariaga y en la costa, cerca de Villa Gesell. En 1947, cuando Villa Gesell apenas comenzaba a formarse, trabajó allí en un lugar donde se extraía arena.
Argentino Luna nunca fue a una escuela de música. Su talento para cantar y componer era natural. Aprendió el ritmo de la milonga de la gente de su tierra. Grabó más de 300 canciones, incluyendo cifras, huellas, milongas, triunfos y zambas. Su estilo era muy parecido al de un payador, que son artistas que improvisan versos y cantan.
Su Carrera Musical y Éxitos
En los años 60, Argentino Luna llegó a la ciudad de Buenos Aires. Su primera aparición en televisión fue en 1968. Su canción "Zamba para decir adiós" fue un gran éxito.
Se mudó a la ciudad de Quilmes, cerca de Buenos Aires. Viajó por todo su país y también por otros lugares como Japón, Costa Rica, Panamá, Uruguay, Estados Unidos, Brasil y Paraguay.
Argentino Luna estuvo casado con Ana María Kaúl y tuvieron cuatro hijas. El 6 de febrero de 2011, mientras estaba en Caleta Olivia, sufrió un problema de salud relacionado con sus riñones. Fue atendido en un hospital de esa ciudad y luego trasladado a la Fundación Favaloro en Buenos Aires el 8 de febrero de 2011. Aunque fue operado el 23 de febrero, no pudo recuperarse y falleció el 19 de marzo de ese mismo año.
Una vez dijo: "Me voy a morir tocando una milonga, o con un poema de Yamandú Rodríguez que aprendí cuando corría a atar el caballo con mi padre, en Madariaga...".
Reconocimientos y Legado
Argentino Luna recibió varios premios importantes a lo largo de su carrera, como la Palma de Plata, el Limón de Oro, el Gardel de Oro y el Charrúa de Oro. Fue nombrado ciudadano ilustre en su pueblo natal, General Madariaga. Allí, el escenario de la Fiesta del Gaucho lleva su nombre en su honor.
Su canción «Mire que lindo es mi país, paisano» se hizo muy famosa a nivel internacional en los años 70. Fue interpretada por Tony Croatto en Puerto Rico y Nueva York, quien era considerado un embajador de la música tradicional puertorriqueña.
Canciones más reconocidas
Algunas de las canciones más conocidas de Argentino Luna son:
- Argentino y bien parido
- A los argentinos
- Ando por la huella
- Aprendí en los rancheríos
- Capitán de la espiga
- Gallitos del aire
- Cuando callas por amor
- Descorazonado
- El malevo (de Osiris Rodríguez Castillo)
- Me olvidé de tu nombre
- Un par de botas
- Mire que lindo es mi país, paisano
- Nos han robado país
- Pal' Tuyú
- Pero ellos, estaban antes
- Uno nunca entiende
- Zamba para decir adiós
- Pimpollo
- Me preguntan como ando
- Los hijos de mis hijas
- Que bien le ha ido
- Voy a seguir por vos
- Ay... Patria mía
- Villa Gesell del recuerdo
Discografía Seleccionada
Argentino Luna grabó muchos discos a lo largo de su carrera. Aquí te mostramos algunos de ellos:
- 1968: "Con guitarra prestada canta... Argentino Luna"
- 1969: "Perdón padre"
- 1970: "Apenas si soy cantor"
- 1971: "Algo que quería decirte"
- 1972: "Me fui por una guitarra"
- 1973: "Pero... el poncho no aparece"
- 1974: "Eterno amante del alba"
- 1975: "Soy de un pago, tristeza"
- 1979: "Cuando callas por amor"
- 1983: "Canto a la Patagonia"
- 1985: "Éste es mi oficio"
- 1995: "Argentino y bien parido"
- 1997: "Ay... Patria Mía"
- 2003: "Me preguntan como ando"
- 2008: "El campo también es patria"
- 2010: "La copla es canto del pueblo"
Filmografía
- Mire que es lindo mi país (1981)