robot de la enciclopedia para niños

Aquiles Serdán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aquiles Serdán
A Serdán.png
Información personal
Nombre de nacimiento Aquiles Serdán Alatriste
Nacimiento 2 de noviembre de 1876
Puebla de Zaragoza, México
Fallecimiento 19 de noviembre de 1910
Puebla de Zaragoza, México
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Sepultura Museo Regional de la Revolución Mexicana
Nacionalidad mexicana
Familia
Padres Manuel Serdán Guanes
María del Carmen Alatriste Cuesta
Familiares Carmen Serdán
Natalia Serdán
Máximo Serdán
Información profesional
Ocupación Político y militar
Conocido por líder del antirreeleccionismo maderista en la revolución mexicana

Aquiles Serdán Alatriste (nacido el 2 de noviembre de 1876 y fallecido el 19 de noviembre de 1910) fue un importante líder en el movimiento que buscaba evitar la reelección del presidente en México. Fue un personaje clave en la Revolución Mexicana, y nació y falleció en la ciudad de Puebla.

La vida de Aquiles Serdán

Aquiles Serdán Alatriste fue el tercer hijo de Manuel Serdán Guanes y María del Carmen Alatriste Cuesta. Tuvo dos hermanas mayores, Carmen Serdán y Natalia Serdán, y un hermano menor, Máximo Serdán. Su padre era de Veracruz, y su madre era hija de Miguel Cástulo Alatriste, quien fue gobernador de Puebla durante un periodo de cambios importantes en México.

El 6 de enero de 1908, Aquiles Serdán se casó con Filomena del Valle y Abelleyra. Tuvieron tres hijos: Aquiles, Héctor y Sara. Sara nació unos meses después del fallecimiento de su padre.

¿Cómo comenzó su participación política?

En 1908, el presidente de México en ese momento, Porfirio Díaz, mencionó en una entrevista que le gustaría ver la formación de partidos políticos de oposición. Estas palabras animaron a muchos políticos.

Entre ellos destacaron el general Bernardo Reyes y Francisco I. Madero. Madero estaba en contra de la reelección y en 1909 publicó un libro llamado La sucesión presidencial en 1910. Después, inició una campaña política por todo el país, algo que nunca se había visto antes en México.

El Club Luz y Progreso

En Puebla, Aquiles Serdán y sus seguidores fundaron el club político "Luz y Progreso" el 18 de julio de 1909. Este club tenía 66 miembros. La actividad política de Aquiles Serdán ya venía de antes. Por ejemplo, en febrero de 1909, fue arrestado por participar en una manifestación contra la reelección del gobernador Mucio Práxedis Martínez.

En una pequeña imprenta, los seguidores de Aquiles Serdán publicaron un periódico semanal llamado La No Reelección. Tenía una tirada limitada porque contaban con pocos recursos. En un documento del club "Luz y Progreso", se decía que el país sería salvado por personas que no hubieran cometido actos contra la ley. La policía de Puebla ya conocía el activismo de Aquiles Serdán desde julio de 1910, cuando dos de sus seguidores fueron capturados vendiendo armas y declararon que Aquiles se las había dado.

Cuando se realizaron las elecciones, Francisco I. Madero fue encarcelado. Después de que Porfirio Díaz fue declarado ganador y reelegido, Madero fue liberado y se fue a Texas. Poco tiempo después, Aquiles Serdán y su hermana Carmen se reunieron con Madero en Texas. Regresaron a Puebla a finales de octubre o principios de noviembre de 1910 con la misión de liderar el movimiento contra la reelección desde Puebla.

El fallecimiento de Aquiles Serdán

Archivo:Cantos populares maderistas Aquiles serdan
Cantos Populares Maderistas: Al heroico Aquiles Serdán.

Francisco I. Madero le encargó a Aquiles Serdán que encabezara el levantamiento en el estado de Puebla el 20 de noviembre de 1910.

El 17 de noviembre, el gobernador de Puebla recibió información de que Madero había llamado a sus seguidores para iniciar el levantamiento el día 20. Por ello, ordenó que a la mañana siguiente se realizara una búsqueda en la casa de los Serdán para detenerlos.

Aquiles Serdán, al saber que el plan estaba en peligro, reunió a sus seguidores ese mismo día y propuso adelantar la fecha del levantamiento.

Los eventos del 18 de noviembre

En la mañana del 18 de noviembre, cuatro policías, bajo el mando del coronel Miguel Cabrera, realizaron una búsqueda en la casa de los Serdán.

Durante esta acción, alguien llamó a la puerta. Carmen Serdán, al darse cuenta de que era el jefe de policía Miguel Cabrera, abrió una pequeña ventana en la puerta y le disparó, causando su fallecimiento. Aunque algunos historiadores pensaron que Aquiles lo había hecho, testigos de la época afirman que fue Carmen desde la ventana, sin abrir la puerta. Este evento marcó el inicio del levantamiento, y Cabrera fue la primera persona en fallecer en este conflicto. Los seguidores de Aquiles Serdán que estaban escondidos en la casa también causaron el fallecimiento del sargento Vicente Murrieta y capturaron al mayor Modesto Fregoso. Los otros policías lograron escapar y avisaron al cuartel.

Mientras llegaban más policías, los seguidores de Aquiles se organizaron dentro de la casa. La mayoría, bajo el mando de Máximo Serdán, se colocaron en el techo de la casa. Las mujeres de la familia Serdán y Aquiles se prepararon en la planta baja.

La confrontación entre la policía y los seguidores de Aquiles duró cuatro horas y media. Al final, Máximo Serdán y todos los que estaban en el techo habían fallecido. Cerca del mediodía del 18 de noviembre, antes de que las tropas entraran a la planta baja a buscar a Aquiles Serdán, él se escondió en un hueco en el piso de su habitación, que se había usado para guardar armas. Su esposa, Filomena del Valle, lo ayudó a esconderse colocando las tablas del piso en su lugar. Allí permaneció durante catorce horas, mientras el resto de su familia (las mujeres) seguían resistiendo.

El descubrimiento de Aquiles Serdán

Como Aquiles no fue encontrado en la búsqueda inicial, unos veinte soldados se quedaron custodiando la casa. Desde las dos de la tarde hasta las nueve de la noche no hubo incidentes. Pero a las diez, se escucharon ruidos cerca del comedor que alertaron a los soldados. Ante la posibilidad de un nuevo ataque, pidieron refuerzos.

Minutos después, llegaron treinta policías más. Desde las diez de la noche del 18 hasta las dos de la mañana del 19 de noviembre, cincuenta policías custodiaban la casa, distribuidos en las habitaciones, patios y el techo. La casa estaba a oscuras, excepto la sala y la cocina.

Archivo:Abertura de la Casa de Aquiles Serdán, Puebla
Abertura en el piso donde se escondió Aquiles Serdán antes de fallecer.

Los policías a cargo, Porfirio Gómez y Francisco Lozano, contaron cómo falleció Aquiles. Ambos dijeron que alrededor de las dos de la mañana escucharon varios disparos cerca del comedor. Al llegar, vieron a ocho o nueve policías observando a un hombre que había fallecido a la entrada del comedor, quien intentaba escapar en la oscuridad. Cuando encendieron las luces, se dieron cuenta de que el hombre era Aquiles Serdán. Avisaron a Joaquín Pita, jefe político de la ciudad, quien al confirmar la noticia, ordenó que el cuerpo de Aquiles fuera llevado a la penitenciaría de la ciudad.

La versión de la familia, que coincide con el informe forense, indica que Aquiles salió de su escondite porque empezó a toser debido a la humedad y el frío. Al salir, se sentó en el comedor, donde otro ataque de tos lo delató. Recibió un disparo en la parte posterior de la cabeza, que salió por su frente, por parte de Gonzalo Vega. Esto se puede ver en las fotografías que se tomaron de su cuerpo fuera de la casa. Además, la familia conserva un mantel con sangre que estaba en la mesa del comedor donde Aquiles se sentó cuando falleció. Su funeral se realizó en silencio, lo que aumentó el descontento contra el gobierno de Díaz. Sin embargo, cuando el movimiento de Madero triunfó en mayo de 1911, se le rindieron los homenajes debidos. El general Bernardo Reyes visitó su tumba y depositó una corona de flores.

Reconocimientos a Aquiles Serdán

Aquiles Serdán Alatriste fue declarado "Benemérito de la Patria" por el presidente Abelardo L. Rodríguez el 11 de noviembre de 1932. Desde entonces, su nombre está grabado con letras de oro en los muros de la Cámara de Diputados de México: Aquiles Serdán Alatriste (1876-1910).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aquiles Serdán Facts for Kids

kids search engine
Aquiles Serdán para Niños. Enciclopedia Kiddle.