robot de la enciclopedia para niños

Apagón eléctrico para niños

Enciclopedia para niños

Un apagón eléctrico o corte de luz es cuando se interrumpe el suministro de energía eléctrica en un lugar. Es como si de repente se apagara la luz en tu casa o en toda tu ciudad.

Las causas de un apagón suelen ser problemas en alguna parte del sistema que lleva la electricidad hasta tu hogar. Por ejemplo, puede fallar una subestación eléctrica, que es como una estación de paso para la energía. También pueden dañarse las líneas eléctricas que transportan la energía (a veces por accidentes, o por acciones intencionadas como el robo de cables). Otros motivos pueden ser un cortocircuito, cuando la electricidad toma un camino equivocado, o una sobrecarga, que ocurre cuando se usa demasiada energía a la vez. A veces, el sistema de transporte o distribución de electricidad es antiguo o no recibe el mantenimiento necesario, o incluso un error humano puede causar un apagón.

Además, hay situaciones que no se pueden prever, como el clima extremo. Las tormentas fuertes pueden hacer que los árboles caigan sobre los cables, dañando los transformadores o causando apagones por seguridad. Las olas de calor o frío intenso también pueden provocar sobrecargas, ya que muchas personas usan aires acondicionados o sistemas de calefacción al máximo. Los terremotos o deslizamientos de tierra, e incluso los tsunamis, también pueden interrumpir el servicio eléctrico.

Un apagón también puede ocurrir si se consume mucha más electricidad de la que la red puede transportar o distribuir. Aunque se produzca suficiente energía, si la red no es lo suficientemente fuerte para llevarla a todos los usuarios, se producirá un corte de luz.

¿Por qué ocurren los apagones en algunos países?

Los apagones son más comunes en algunos países, especialmente en África, porque no tienen sistemas de electricidad tan desarrollados. Esto se debe a que construir y mantener estas redes es muy costoso. Muchas de sus plantas de energía usan derivados del petróleo, que deben comprar a otros países, y esto puede ser muy caro y sufrir retrasos en el transporte.

Además, en épocas de mucho calor, el uso masivo de aires acondicionados puede sobrecargar sus sistemas eléctricos, que no están preparados para tanta demanda. Estos países a menudo tienen dificultades económicas, lo que hace que la electricidad sea muy cara para los ciudadanos y pequeños negocios. Esto puede llevar a que haya cortes de luz programados para ahorrar energía, lo que a su vez puede hacer que algunas personas no paguen el servicio si lo consideran ineficiente y costoso.

Los gobiernos de estas naciones buscan soluciones, como mejorar la forma en que se cobra el servicio y usar más energía renovable. Sin embargo, el aumento del precio del petróleo y otros desafíos hacen que este problema sea difícil de resolver.

Archivo:V4 Web BOeLL-FF Energiewende (page 8 crop) - Stromausfall
Comparación de la duración de las interrupciones eléctricas en países desarrollados (Canadá, EE.UU., Reino Unido, Italia y Alemania en valor SAIDI), año 2014.

Apagones importantes en la historia

A lo largo de la historia, ha habido apagones que han afectado a muchísimas personas. Aquí te contamos algunos de los más grandes:

Archivo:Calle Larga at night during power cut
Solo las luces de los vehículos proveían de iluminación durante la crisis de energía eléctrica de Ecuador en 2009

India – 700 millones de personas afectadas (31 de julio de 2012)

El apagón más grande de la historia reciente ocurrió en el norte de la India en julio de 2012. El 30 de julio, 300 millones de personas en nueve estados, incluyendo la capital Nueva Delhi, se quedaron sin luz. Al día siguiente, el apagón fue aún mayor, afectando a 700 millones de personas en 20 estados.

La causa principal fue que algunos estados pidieron más electricidad de la que la red podía manejar, y las conexiones entre regiones eran débiles. Esto hizo que los trenes se detuvieran, los semáforos dejaran de funcionar y se formaran grandes atascos. También se cancelaron operaciones en hospitales y se detuvieron trabajos de construcción y minería.

India – 230 millones de personas afectadas (2 de enero de 2001)

India sufrió otro gran apagón el 2 de enero de 2001, cuando la red del norte colapsó, dejando sin luz a unos 230 millones de personas.

Una falla en una subestación en el estado de Uttar Pradesh fue la causa, y los equipos de transmisión antiguos también contribuyeron. Más de 80 trenes se quedaron parados, y muchas actividades comerciales se detuvieron. La electricidad tardó entre 16 y 20 horas en volver por completo.

Java y Bali, Indonesia – 120 millones de personas afectadas (18 de agosto de 2005)

Un gran corte de luz afectó a las islas indonesias de Java y Bali en agosto de 2005, dejando sin electricidad a 120 millones de personas, casi la mitad de la población del país. La capital, Yakarta, y sus alrededores quedaron completamente a oscuras.

La red eléctrica de Java-Bali colapsó por una falla en una línea de transmisión. Los servicios de transporte se interrumpieron y muchos vuelos se retrasaron o cancelaron. Afortunadamente, la electricidad se restauró por completo en 24 horas.

Sur y sureste de Brasil – 97 millones de personas afectadas (11 de marzo-22 de junio de 1999)

Casi 97 millones de personas se quedaron sin luz en el sur y sureste de Brasil entre marzo y junio de 1999. Esto ocurrió después de que un rayo cayera en una subestación eléctrica en São Paulo. El incidente provocó una reacción en cadena que apagó la planta hidroeléctrica de Itaipú, una de las más grandes del mundo.

El apagón duró cinco horas y paralizó São Paulo y Río de Janeiro. Unas 60,000 personas quedaron atrapadas en el metro de Río. Para mantener la seguridad, se desplegaron 1,200 policías militares en Río y se cerraron los túneles en São Paulo. La electricidad se restableció por completo el 22 de junio.

Brasil y Paraguay – 67 millones de personas afectadas (10-20 de noviembre de 2009)

Grandes zonas de Brasil y todo Paraguay se quedaron sin luz entre dos y cuatro horas el 10 de noviembre de 2009. Fuertes vientos y lluvias intensas causaron un cortocircuito en tres transformadores de una línea de alto voltaje, afectando a 67 millones de personas.

Seis estados de Brasil, incluyendo Río de Janeiro y São Paulo, quedaron a oscuras. Esto llevó a que la represa hidroeléctrica de Itaipú dejara de funcionar, ya que sus líneas de conexión se cayeron. La presa, que está en la frontera entre Paraguay y Brasil, dejó de producir 18,000 MW de electricidad, afectando a ambos países. También hubo varios accidentes de tráfico por la falta de alumbrado.

Italia – 57 millones de personas afectadas (28 de septiembre de 2003)

Italia sufrió un apagón el 28 de septiembre de 2003. Una línea de alta tensión que traía electricidad desde Suiza se dañó por la caída de varios árboles durante una tormenta. El incidente ocurrió de madrugada, afectando a casi toda la población de Italia, unos 57 millones de personas. También se interrumpió el servicio de 110 trenes con más de 30,000 pasajeros.

La región suiza de Cantón tuvo tres horas de cortes de luz. Roma fue una de las ciudades más afectadas, ya que el apagón ocurrió durante la 'Noche en Blanco', un festival de arte nocturno. Cerca del 90% de la electricidad se restauró en ocho horas, aunque algunas regiones tardaron hasta 18 horas.

Noreste de Estados Unidos y Canadá – 50 millones de personas afectadas (14-28 de agosto de 2003)

Aproximadamente 50 millones de personas se vieron afectadas en el sureste de Canadá y ocho estados del noreste de Estados Unidos en un apagón en agosto de 2003. El corte de luz duró 2 días y causó daños por 6,000 millones de dólares, siendo el peor apagón eléctrico en la historia de Norteamérica.

Archivo:Toronto ON 2003 Blackout
Ciudad de Toronto, en Canadá, en agosto de 2003, durante el apagón que afectó al sudeste de Canadá y al noreste de Estados Unidos.

El problema comenzó por la desconexión de una línea eléctrica de alto voltaje en el norte de Ohio que tocó árboles que no habían sido podados. Un sistema de alarma defectuoso no avisó a los operadores, lo que causó un efecto dominó y el cierre de otras tres líneas. Después del incidente, Estados Unidos y Canadá crearon un grupo de trabajo para evitar futuros apagones por causas similares. La electricidad se restauró por completo en 14 días.

Noreste de Estados Unidos y norte de Canadá – 30 millones de personas afectadas (9 de noviembre de 1965)

Un apagón eléctrico durante la hora punta afectó a partes de Canadá y varios estados del noreste de Estados Unidos el 9 de noviembre de 1965. Duró unas 13 horas y afectó a más de 30 millones de personas en Nueva Jersey, Connecticut, Massachusetts, Rhode Island, New Hampshire, Vermont, Quebec y Ontario.

La causa fue un dispositivo de seguridad defectuoso o mal ajustado en la estación de Sir Adam Beck, cerca de las Cataratas del Niágara, que desconectó una línea de transmisión. Esto provocó un efecto dominó. El suceso dejó a cerca de 800,000 personas atrapadas en el metro de Nueva York. Para mantener la seguridad, se llamó a 5,000 policías fuera de servicio y 10,000 soldados de la Guardia Nacional. El apagón, que ocurrió durante la luna llena, terminó sin mayores incidentes.

Nueva York, EE.UU. – 9 millones de personas afectadas (13-14 de julio de 1977)

Un rayo causó un apagón en la ciudad de Nueva York entre el 13 y 14 de julio de 1977. Una planta nuclear tuvo que desconectarse, y un segundo rayo hizo que dos líneas de transmisión se cerraran.

La sobrecarga posterior, junto con un equipo de seguridad que no funcionó bien y errores humanos, dejaron a nueve millones de personas sin electricidad durante casi 24 horas. Este apagón provocó desórdenes en toda la ciudad, con aproximadamente 1,600 tiendas dañadas y 1,000 incendios. Esto llevó a la mayor cantidad de arrestos en la historia de la ciudad en una sola noche, con unas 3,776 personas detenidas.

Quebec, Canadá – 6 millones de personas afectadas (13 de marzo de 1989)

Toda la provincia de Quebec, en Canadá, sufrió un apagón de 12 horas el 13 de marzo de 1989. Una tormenta geomagnética solar fue la responsable del colapso del sistema de transporte de energía eléctrica de Hydro-Québec, afectando a seis millones de personas.

La tormenta geomagnética causó una variación en el campo magnético de la Tierra, dañando la red eléctrica. El Metro de Montreal y el Aeropuerto de Dorval tuvieron que suspender sus operaciones, y escuelas, negocios y servicios comerciales cerraron durante el apagón.

Venezuela – 31.5 millones de personas afectadas (7 de marzo-31 de diciembre de 2019)

El 7 de marzo de 2019, un gran apagón afectó a casi todo Venezuela, incluyendo la capital, por unas 15 horas debido a una falla en la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar. Durante el 8 de marzo, la situación eléctrica fue intermitente, y algunos estados como Zulia y Barinas se quedaron sin electricidad.

El 9 de marzo, hubo un segundo apagón en solo dos días, afectando a todos los estados por unas 14 horas. El problema eléctrico siguió siendo intermitente, y en estados como Zulia, sus 4 millones de habitantes estuvieron sin luz por unas 120 horas. Esto causó protestas y desórdenes. Fue el apagón más grande en la historia de Venezuela. La electricidad se restableció por completo el 31 de diciembre de 2019, pero desde entonces se han implementado cortes programados para racionar el servicio.

Argentina / Uruguay / Paraguay – 50 millones de personas afectadas (16 de junio de 2019)

El domingo 16 de junio de 2019, un corte de electricidad afectó por primera vez a toda Argentina (excepto Tierra del Fuego), Uruguay y algunas zonas de Paraguay, desde las 7:08 de la mañana. Se cree que la causa fue una sobrecarga de energía en las líneas que conectan la red con las centrales hidroeléctricas Yacyretá y Salto Grande, que son las que más energía proveen al país. También hubo una falla técnica en los sistemas de protección. La hipótesis principal es que las tormentas en la zona del Litoral desconectaron las líneas de Yacyretá y Salto Grande. Esto hizo que las centrales eléctricas de todo el país perdieran su sincronización, y como Uruguay está conectado a Salto Grande, también se vio afectado.

Cuba - 10 millones de personas afectadas (18 de octubre de 2024-21 de octubre de 2024)

Cuba sufrió un gran apagón entre el 18 y el 21 de octubre de 2024, dejando a casi toda su población, unos 10 millones de personas, sin electricidad y con muchos problemas relacionados.

La principal planta de energía falló y toda la isla se quedó sin electricidad. El suministro se recuperó parcialmente el 19 de octubre, pero volvió a fallar.

Sin electricidad, las cocinas eléctricas no funcionaban, así que algunas familias tuvieron que cocinar con leña. Además de estar a oscuras, en muchas casas el agua dependía de bombas eléctricas, por lo que tampoco había agua para limpiar o asearse.

Fue una situación difícil, con escuelas y negocios cerrados, y preocupación por el funcionamiento de los hospitales.

Este apagón es considerado el peor que ha sufrido Cuba desde que el huracán Ian golpeó la isla en 2022 y dañó las instalaciones eléctricas.

El apagón total ocurrió después de que la central eléctrica Antonio Guiteras, en Matanzas, la más grande de la isla, dejara de funcionar alrededor de las 11:00 de la mañana.

La falla en esta planta hizo que todo el sistema eléctrico de la isla colapsara.

España y Portugal – 50 millones de personas afectadas (28-30 de abril de 2025)

El apagón eléctrico de España y Portugal de 2025 ocurrió el 28 de abril de 2025, afectando a toda la Península Ibérica, partes del sur de Francia y brevemente a Andorra. El corte de luz comenzó alrededor de las 12:30 del mediodía, dejando sin electricidad a más de 50 millones de personas en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Lisboa.

Las causas del apagón aún se están investigando, pero se consideran varias posibilidades:

  • Un fallo en la red eléctrica ibérica que provocó su desconexión del sistema europeo.
  • Un posible ciberataque, aunque esto no ha sido confirmado por las autoridades.

El apagón causó problemas en el transporte, afectando trenes, semáforos, redes de telefonía móvil y servicios esenciales como hospitales. La recuperación del suministro comenzó en algunas zonas a partir de las 19:00 horas, aunque en otras tardó más, hasta la madrugada del 29 de abril.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Power cut Facts for Kids

  • Anexo:Apagones eléctricos
  • Crisis energética
  • La hora del planeta
  • Apagón de España y Portugal 2025
kids search engine
Apagón eléctrico para Niños. Enciclopedia Kiddle.