robot de la enciclopedia para niños

José Palomino para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Palomino

Maestro de capilla de la Catedral de Canarias
1808-1810
Predecesor Miguel Noria
Sucesor Joaquín Núñez

Información personal
Nacimiento 1755
Madrid (España)
Fallecimiento 9 de abril de 1810
Las Palmas de Gran Canaria (España)
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Educación
Alumno de Antonio Rodríguez de Hita
Información profesional
Ocupación Compositor y maestro de capilla

José Palomino de la Quintana (nacido en Madrid, en 1755, y fallecido en Las Palmas de Gran Canaria el 9 de abril de 1810) fue un talentoso compositor y maestro de capilla español. Su vida estuvo dedicada a la música, destacando por su habilidad desde muy joven.

La vida de José Palomino: Un músico prodigio

José Palomino nació en Madrid en 1755. Su padre, Francisco Mariano Palomino, era un violinista de Zaragoza que trabajaba en los teatros de Madrid. José no fue el único músico en la familia; sus hermanos Antonio y Pedro también se dedicaron al violín.

Primeros años y formación musical

Desde pequeño, José mostró un gran talento para la música. Fue considerado un niño prodigio. Aprendió a tocar el violín con su padre y estudió composición con el reconocido maestro Antonio Rodríguez de Hita.

En 1767, cuando tenía solo 12 años, sus composiciones ya eran un éxito. Una de sus obras, El canapé, una tonadilla (un tipo de canción corta y divertida), llamó la atención de la nobleza de Madrid. Incluso el duque de Alba, Fernando de Silva y Álvarez de Toledo, tenía algunas de sus piezas en su colección.

Un joven talento en la Capilla Real

En 1770, con unos 15 años, José Palomino se presentó a unas pruebas para ser violinista en la Capilla Real de Madrid. Los jueces se sorprendieron por su corta edad y decidieron examinarlo al final. Sin embargo, su actuación fue tan impresionante que lo eligieron como el mejor entre todos los participantes. Así, consiguió un puesto muy deseado en la Capilla Real.

José trabajó en la Capilla Real hasta 1774. En ese año, se trasladó a Lisboa, la capital de Portugal, debido a algunos asuntos personales.

Éxito y reconocimiento en Portugal

En Portugal, el regente (la persona que gobernaba en lugar del rey) lo invitó a trabajar para él. José Palomino se convirtió en el primer violinista de la capilla real portuguesa. Para entonces, ya había compuesto muchas obras, como cuatro Salmos de vísperas y una Misa solemne en sol. Su fama como músico se extendía por toda la Península ibérica.

En 1785, ya era considerado un "virtuoso instrumentista" de la capilla real. Incluso tuvo alumnos, como José María de Freitas. El 15 de junio de 1785, compuso una serenata llamada Il ritorno di Astares in terra. Esta obra celebraba el matrimonio de los príncipes de España y Portugal y fue interpretada en la embajada española. La música fue tan bien recibida que José recibió un gran premio y otras ayudas económicas. Sus obras, como intermezzos y entremeses (piezas musicales cortas), se presentaban a menudo en los teatros de Lisboa. En 1792, solicitó la ciudadanía portuguesa, mencionando que llevaba 28 años al servicio del país. En esa época, también dirigía los teatros de música nacional.

Regreso a España y últimos años

Mientras José estaba en Portugal, su hermano Pedro y su padre Francisco Mariano habían logrado unirse a la Catedral de Canarias. En 1808, debido a la Guerra de la Independencia Española y la partida de la familia real portuguesa, la capilla de música de Lisboa se disolvió.

A petición de su hermano Pedro, José Palomino aceptó la oferta de la Catedral de Canarias para ser su maestro de capilla. Recibió un buen salario por este puesto. Aunque ya era mayor, José se mudó a Las Palmas de Gran Canaria y trabajó allí durante dos años. Falleció en el cargo el 9 de abril de 1810. Durante su tiempo en Las Palmas, reorganizó la capilla de música con ideas modernas y compuso varias obras.

Las obras musicales de José Palomino

La música vocal de José Palomino se caracteriza por tener una melodía muy importante y no ser muy compleja en cuanto a las voces. A menudo, creaba sus melodías uniendo pequeños fragmentos rítmicos.

Entre sus obras más destacadas para el teatro se encuentran Os amantes astutos (Los amantes astutos) y O enganno aparente (El engaño aparente), ambas compuestas en 1793. También se conservan algunas de sus obras en la Biblioteca Municipal de Madrid y en la Catedral de Lisboa. En esta última, se encuentra un motete, que es la única obra religiosa de Palomino que ha llegado hasta nuestros días.

kids search engine
José Palomino para Niños. Enciclopedia Kiddle.