robot de la enciclopedia para niños

Antonio Puigblanch para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Puigblanch
Información personal
Nombre en catalán Antoni Puig i Blanch
Nacimiento 1775
Mataró (España)
Fallecimiento 1840
Somers Town (Reino Unido)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Alumno de Francisco Pascual Orchell
Información profesional
Ocupación Escritor, político, traductor, filólogo, gramático y hebraísta
Miembro de

Antonio Puigblanch, también conocido como Antoni Puig i Blanch, fue un importante filólogo y experto en el idioma hebreo de España. Nació en Mataró en 1775 y falleció en Somers Town, Londres, en 1840. Fue un escritor, político, traductor y gramático muy reconocido en su época.

Biografía de Antonio Puigblanch

¿Cómo fue la formación de Antonio Puigblanch?

Antonio Puigblanch era hijo de Antonio Puig Buñol, quien trabajaba haciendo cuerdas, y de Cecilia Blanch. Sus primeros estudios los realizó en el Colegio de Santa Ana en Mataró, que era administrado por los escolapios. Más tarde, fue novicio en la Cartuja de Montealegre en Barcelona, aunque no llegó a convertirse en monje.

Estudió Teología y Cánones durante varios años en los seminarios de Barcelona y Gerona, pero tampoco se hizo sacerdote. En 1799, se trasladó a Madrid para continuar sus estudios en el Colegio de Santo Tomás y en los Reales Estudios de San Isidro. En 1807, se convirtió en profesor de hebreo en la Universidad Complutense de Alcalá de Henares. Ese mismo año, publicó un libro muy importante sobre este idioma, llamado Elementos de lengua hebrea. En esta materia, siguió las enseñanzas del experto en hebreo Francisco Pascual Orchell. También estudió en la Universidad de Huesca.

¿Por qué se trasladó a Londres y regresó a España?

Antes de la invasión de las tropas de Napoleón en España, Antonio Puigblanch escribía para la Gaceta de Madrid. Por asuntos familiares relacionados con un negocio de pesca, se mudó a Isla Cristina en 1811. Desde allí, viajó a Cádiz, donde se estaban celebrando las Cortes (una especie de parlamento).

En Cádiz, Antonio Puigblanch era un firme defensor de las ideas liberales. Publicó una obra importante titulada La Inquisición sin máscara, que salió en varias partes entre 1811 y 1813. Este libro fue tan relevante que se tradujo rápidamente a otros idiomas.

En 1814, tuvo que buscar refugio en Gibraltar. Después de un tiempo, fue detenido y estuvo cuatro meses en prisión en Cádiz. Sin embargo, gracias a la ayuda de amigos influyentes, pudo viajar a Inglaterra.

En Londres, se dedicó a enseñar español. Allí conoció y se hizo amigo de Andrés Bello, un famoso gramático, quien tuvo en cuenta las ideas de Puigblanch para su conocida Gramática. Entre 1820 y 1822, Antonio Puigblanch fue elegido Diputado a Cortes por Cataluña. Durante este tiempo, se destacó por ser muy independiente en sus ideas.

¿Cómo fue su regreso definitivo a Inglaterra?

Después de su etapa como diputado, Antonio Puigblanch trabajó como juez en Madrid y fue profesor de Historia de la Iglesia en la Universidad de Madrid en 1823. Ese mismo año, volvió a emigrar a Inglaterra, donde trabajó en una imprenta en Londres.

Allí publicó una de sus obras más famosas, Opúsculos gramático-satíricos del Dr. Antonio Puigblanch contra el Dr. Joaquín Villanueva. Este libro, publicado en 1828, era muy extenso y trataba sobre temas de gramática y política. En esta obra, Puigblanch criticaba las ideas de Joaquín Lorenzo Villanueva, otro clérigo liberal.

En sus Opúsculos, Antonio Puigblanch propuso la idea de una unión de los pueblos de la península ibérica. También analizó y criticó algunos aspectos de la gran Gramática de Vicente Salvá, quien luego usó estas observaciones para mejorar las siguientes ediciones de su libro. Puigblanch fue pionero al decir que las lenguas que vienen del latín (como el español o el catalán) surgieron directamente del latín más tardío, y no de una lengua intermedia.

Además de sus propias obras, Antonio Puigblanch tradujo varios libros importantes al español, como la Filosofía del espíritu humano de Thomas Brown y los Sermones de Robert Hall. También tradujo la Historia de Gil Blas de Santillana de Alain René Lesage, aunque esta última no llegó a publicarse.

Ayudó a su primo, Francisco Campderá y Camin, a dar a conocer en Londres sus inventos para ayudar a las personas ciegas a leer y aprender música. Puigblanch presentó estos inventos en la Real Sociedad de Londres, una institución que fomenta las artes y el comercio. Antonio Puigblanch falleció el 25 de septiembre de 1840 en Londres.

Obras destacadas de Antonio Puigblanch

En sus escritos, Antonio Puigblanch mencionó tener varias obras que nunca se publicaron, la mayoría de ellas sobre temas de gramática o política. Entre ellas, un Comentario a El ingenioso Hidalgo D. Quijote de la Mancha. También escribió Observaciones sobre la lengua catalana, un manuscrito donde comentaba la Gramàtica de Josep Pau Ballot i Torres, y un poema en catalán llamado Les Comunitats de Castella. Colaboró en la traducción del Nuevo Testamento al catalán, que se publicó en 1832 y tuvo varias reimpresiones.

Libros y traducciones importantes

  • Elementos de lengua hebrea, Madrid, 1808.
  • La Inquisición sin máscara, o disertación en que se prueban hasta la evidencia los vicios de este tribunal y la necesidad de que se suprima. Cádiz, 1811. Esta obra fue traducida al inglés y al alemán.
  • Opúsculos gramático-satíricos, Londres, 1828. Una segunda edición ampliada se publicó en 1832.
  • Prospecto de la obra... intitulada Observaciones sobre el origen y genio de la lengua Castellana, Londres, 1828.
  • Observaciones sobre la lengua catalana, un manuscrito.
  • Les Comunitats de Castella (¿1823?).
  • Traducción de Thomas Brown, Filosofía del espíritu humano en cien lecciones. Londres, 1828.
  • Traducción de Robert Hall, Sermones entresacados de los que escribió en idioma inglés el Rdo. Roberto Hall. Londres, 1832.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antonio Puigblanch Facts for Kids

kids search engine
Antonio Puigblanch para Niños. Enciclopedia Kiddle.