Antonio Hernández Morejón para niños
Datos para niños Antonio Hernández Morejón |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Antonio Hernández Morejón, litografía de Cayetano Palmaroli por dibujo propio, Biblioteca Nacional de España.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de julio de 1773 Alaejos (España) |
|
Fallecimiento | 14 de julio de 1836 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Higienista, historiador y médico | |
Obras notables | Historia bibliográfica de la medicina española | |
Firma | ||
![]() |
||
Antonio Hernández Morejón (nacido en Alaejos, el 7 de julio de 1773, y fallecido en Madrid, el 14 de julio de 1836) fue un importante médico e historiador español. Vivió durante el periodo de la Ilustración, una época en la que se valoraba mucho la razón y el conocimiento científico.
Contenido
¿Quién fue Antonio Hernández Morejón?
Antonio Hernández Morejón fue un médico muy dedicado y un gran estudioso de la historia de la medicina. Su trabajo ayudó a mejorar la salud pública en su tiempo y a documentar el avance de la ciencia médica en España.
Primeros años y formación académica
Antonio nació en Alaejos, un pueblo de Valladolid, en 1773. Cuando tenía solo cuatro años, su familia se mudó a Vich. Allí, su tío, que era párroco, se encargó de su educación.
A los veinte años, en 1792, Antonio comenzó a estudiar Medicina en la Universidad de Valencia. Se graduó como bachiller en Medicina en 1798. Poco después, una autoridad médica de Valencia le dio permiso para ejercer como médico. Ese mismo año, se casó con Vicenta Maseras, cuya familia también estaba relacionada con la medicina.
Sus primeros trabajos como médico
En 1802, con 29 años, Antonio Hernández Morejón ya era el médico principal de Benigánim, un pueblo en Valencia. Allí, empezó a investigar las plantas de la zona (botánica) y a estudiar la historia de la medicina.
También fue pionero en la vacunación. Comenzó a aplicar la nueva vacuna antivariólica (contra la viruela) creada por Edward Jenner a la gente de la comarca. Escribió un trabajo sobre esta importante labor, aunque nunca se publicó.
Luchando contra las enfermedades
Antonio Hernández Morejón se hizo conocido por su trabajo en la lucha contra las epidemias. La Junta de Sanidad de Valencia lo envió a Onil, donde había una epidemia. Allí, organizó un "lazareto", que era un lugar para aislar y cuidar a las personas enfermas.
Gracias a su éxito en Onil, fue enviado a Mahón, en Menorca, donde había otra epidemia, esta vez de peste. Fue nombrado el primer médico del hospital militar de Menorca. Durante su estancia, aprovechó para investigar la naturaleza de la isla y escribió un estudio sobre las condiciones de salud del lugar.
En 1805, regresó a la península por problemas de salud y se estableció en Soria.
Médico en tiempos de guerra
Cuando comenzó la Guerra de la Independencia Española, Antonio Hernández Morejón trabajó como médico militar. Participó en campañas para controlar epidemias y dirigió hospitales de campaña.
En Murcia, se enfrentó a una epidemia de fiebre amarilla, una enfermedad muy grave. Su éxito en estas situaciones consolidó su fama como un médico experto en higiene y salud pública.
Vida y carrera en Madrid
Después de la guerra, Antonio se mudó a Madrid. En 1813, ganó un puesto como profesor de clínica en los estudios de medicina de la ciudad. También formó parte de la junta de gobierno del Real Colegio de Medicina de Madrid.
Fue nombrado médico de la Casa Real y publicó un libro importante sobre la relación entre la medicina, la cirugía y la farmacia. Su prestigio creció, y fue nombrado consultor e inspector de la Junta Suprema de Sanidad en 1817, y médico general de los ejércitos en 1820.
Sin embargo, en 1823, fue apartado de sus cargos por razones políticas. Fue restituido en 1827 y continuó enseñando medicina. Se jubiló en 1835 y falleció en Madrid en 1836. En el momento de su muerte, estaba revisando los manuscritos de su gran obra sobre la historia de la medicina española.
Obras destacadas
La obra más importante de Antonio Hernández Morejón es:
- Historia bibliográfica de la medicina española. Esta obra se publicó en varios volúmenes entre 1842 y 1852, después de su fallecimiento. Es un trabajo muy valioso para conocer la historia de la medicina en España.