Antoniana Margarita para niños
Datos para niños Antoniana Margarita |
||
---|---|---|
de Gómez Pereira | ||
![]() Portada de la primera edición del libro
|
||
Género | Filosofía | |
Edición original en Latín | ||
Título original | Antoniana Margarita | |
Ciudad | Medina del Campo | |
País | España | |
Fecha de publicación | 1554 | |
Antoniana Margarita es un libro importante de filosofía escrito por el médico español Gómez Pereira. Fue publicado en el año 1554. Su título completo en latín es Antoniana Margarita: opus nempe physicis, medicis ac theologis non minus vtile quam necessarium.
Este libro ha sido publicado varias veces a lo largo de los años. Sin embargo, no fue traducido del latín al español hasta el año 2000. Esta traducción se hizo para celebrar los 500 años del nacimiento de Gómez Pereira. En 2019, el libro también fue traducido al inglés.
Gómez Pereira dedicó el libro a su maestro, Juan Martínez Silíceo. El título "Antoniana Margarita" es un homenaje a sus padres, Antonio y Margarita. El subtítulo del libro explica que es una obra muy útil y necesaria para médicos, científicos y teólogos.
El libro es un poco difícil de leer porque no tiene capítulos ni secciones claras. Algunos piensan que Gómez Pereira escribió de esta manera para proteger sus ideas. En su época, algunas de sus ideas, que se basaban en la observación y la experiencia, podrían haber sido mal vistas.
En Antoniana Margarita, Gómez Pereira explora tres temas principales:
- Cómo funcionan los animales.
- Cómo los humanos obtenemos conocimiento.
- La idea de que el alma humana vive para siempre.
Contenido
¿Cómo funcionan los animales?
Gómez Pereira estudió a los animales y a los humanos para entender cómo funcionan. Llegó a la conclusión de que los animales no son iguales a los seres humanos. Aunque ambos tienen un cuerpo y cinco sentidos, los sentidos de los animales no les permiten pensar como los humanos.
Según Pereira, los animales reaccionan de forma automática a lo que perciben. Pueden actuar por impulsos internos o por estímulos externos. También pueden aprender cosas sin darse cuenta, como recordar dónde encontrar comida. Sin embargo, él creía que los animales no tienen la capacidad de un verdadero conocimiento. Su frase "bruta sensu carent" significa que los animales no sienten de la misma manera que los humanos.
Esta idea fue muy popular en su tiempo. Gómez Pereira argumentaba que si los animales sintieran como los humanos, no habría diferencia entre ellos. Esto sería "absurdo", según él. Pero no todos estaban de acuerdo. Un médico llamado Francisco de Sosa escribió un libro en 1556 para decir que los animales sí sienten y se mueven por sí mismos.
¿Cómo obtenemos conocimiento los humanos?
La forma en que Gómez Pereira entendía a los animales se relaciona con su visión de los seres humanos. Él no estaba de acuerdo con las ideas de la escolástica medieval sobre el conocimiento.
Pereira creía que el conocimiento comienza con nuestros sentidos, igual que en los animales. Pero solo el alma humana, nuestro espíritu, puede transformar la información de los sentidos en pensamiento real. Para él, una de las habilidades del alma es tomar las sensaciones físicas y entender la esencia de las cosas. Gómez Pereira pensaba que sentir y pensar están conectados en los humanos. Si una persona siente, también entiende. Esto es similar a cómo el pensamiento y el lenguaje están unidos en los seres humanos.
¿Es el alma humana inmortal?
Para Gómez Pereira, el conocimiento es una parte esencial del alma. Él decía que el ser humano tiene un "alma consciente de sí misma". Esta alma existe gracias a los pensamientos que desarrolla.
En su libro, hay una frase muy famosa que se parece a una idea posterior de otro filósofo: "Nosco me aliquid noscere, et quidquid noscit, est, ergo ego sum". Esto significa: "Conozco que yo conozco algo, todo el que conoce existe, luego yo existo".
Gómez Pereira pensaba que los animales tienen alma, pero que esta muere con ellos. En cambio, el alma humana es independiente y vive para siempre. Él dio tres razones para esto:
- Primero, el alma humana puede conocer sin depender del cuerpo. Esto se debe a que sentir y pensar son acciones propias del alma. Por eso, el alma puede seguir existiendo aunque el cuerpo muera.
- Segundo, el alma humana no cambia, incluso si el cuerpo envejece o se enferma. Su esencia no se ve afectada por factores externos.
- Tercero, los humanos siempre deseamos ser felices. Este deseo, junto con la curiosidad por saber qué pasará en el futuro, nos impulsa a hacer el bien. Las malas acciones, en cambio, llevan a problemas.
¿Hubo una conexión entre Gómez Pereira y Descartes?
Cuando René Descartes publicó su libro Discurso del método en 1637, algunas de sus ideas fueron cuestionadas. Se llegó a decir que podría haber copiado a Gómez Pereira. Esto se debe a que muchos pensadores importantes de los siglos XVI y XVII habían estudiado la obra de Pereira.
El primero en señalar las similitudes fue Pierre Daniel Huet. El propio Descartes tuvo que defenderse de estas acusaciones. En una carta de 1641 a su amigo Marin Mersenne, Descartes escribió que no había leído Antoniana Margarita.
Muchos expertos de los siglos XVII y XVIII apoyaron a Descartes. Algunos, como Pierre Bayle, reconocieron las semejanzas pero restaron importancia al trabajo de Pereira. Los enciclopedistas Diderot y D'Alembert dijeron que Descartes fue el primero en tratar a los animales como máquinas, y que Gómez Pereira llegó a esa idea "por puro azar".
Sin embargo, otros han defendido lo contrario. Aunque Descartes no hubiera leído directamente el libro de Pereira, creen que lo conoció a través de referencias. Especialmente a través de otro médico y filósofo español, Francisco Vallés, a quien Descartes sí leía. Entre quienes acusan a Descartes de haber tomado ideas de Pereira están Isaac Cardoso y Voltaire.
Las grandes similitudes entre ambos son:
- Ambos usaban un método basado en la observación.
- Ambos creían que los animales tienen un tipo de alma, pero que es material y mortal.
- Ambos hablaban del "automatismo de las bestias", es decir, que los animales actúan como máquinas. Descartes decía que los animales tienen cuerpo, espíritu y memoria. Pereira usaba términos similares: estructura interna, estímulos externos y aprendizaje.
- Su forma de razonar es muy parecida. La famosa frase de Descartes "Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo") es muy similar a la de Pereira: "Quidquid noscit, est, ergo ego sum" ("Todo el que conoce existe, luego yo existo").
Es posible que no hubiera una conexión directa entre ellos, pero es innegable que las ideas de Pereira pudieron haber influido en Descartes de forma indirecta.