Antoni Comas i Pujol para niños
Datos para niños Antoni Comas i Pujol |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de enero de 1931 Mataró, Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 24 de marzo de 1981 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Dolors Lamarca i Morell | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador de la literatura, escritor, crítico literario, historiador, romanista y profesor universitario | |
Área | Historia, crítica literaria, catalán y literatura en catalán | |
Miembro de | Sección Histórico-Arqueológica del Instituto de Estudios Catalanes (desde 1978) | |
Antoni Comas i Pujol (nacido en Mataró, Provincia de Barcelona, el 3 de enero de 1931, y fallecido en Barcelona el 24 de marzo de 1981) fue un importante profesor universitario, historiador y crítico literario de Cataluña. Fue el primer profesor titular de Lengua y Literatura Catalana en la Universidad de Barcelona después de la Guerra Civil. Se casó con Dolors Lamarca y tuvieron tres hijas. También fue parte del Institut d'Estudis Catalans y de la Real Academia de Buenas Letras.
Contenido
Primeros años y educación de Antoni Comas
La información sobre la infancia y juventud de Antoni Comas proviene de sus propios escritos. Nació en una familia trabajadora con fuertes creencias cristianas. Asistió a la Escuela Pía de su ciudad, donde encontró la motivación para aprender. A pesar de la dictadura de la época, la escuela le enseñó a respetar la cultura y la lengua catalanas.
Fuera de la escuela, participó activamente en el Foment Mataroní y los Lluïsos. Estas eran dos organizaciones conectadas con la parroquia de Santa María de Mataró. Allí, jóvenes con intereses culturales y cívicos se reunían.
La Biblioteca Popular, dirigida por Claudi Mayol y Pilar Cuadrada, también fue muy importante en su formación. Antoni Comas dijo que allí leyó muchísimas obras de literatura catalana y extranjera con gran entusiasmo.
En 1948, Antoni Comas ingresó en la Universidad de Barcelona para estudiar Filosofía y Letras. Entre sus profesores destacados estuvieron Antoni M. Badia Margarit, Joan Petit y, especialmente, Martí de Riquer. También estudió en los Estudis Universitaris Catalans, que eran clases secretas dirigidas por Jordi Rubió y Ramon Aramon.
Durante sus primeros años en la universidad, fue uno de los jóvenes que impulsó la revista universitaria Curial. Esta revista se hacía con una máquina de copiar (ciclostilada) y también era secreta. Se publicaron seis números entre 1949 y 1950, hasta que fue prohibida y los que la imprimían fueron multados. En 1953, se graduó en Filología Románica con un premio especial por su excelente rendimiento.
En febrero de 2013, se inauguró la segunda biblioteca municipal de Mataró, que lleva su nombre: Biblioteca Antoni Comas.
Carrera como investigador y profesor universitario
Al año siguiente de graduarse, Antoni Comas comenzó a dar clases en su facultad mientras preparaba su doctorado. En 1953, obtuvo su doctorado con una tesis sobre la obra del trovador Ramon Vidal de Besalú.
Durante el curso 1960-1961, siendo profesor temporal de Filología Románica, empezó a enseñar regularmente la lengua catalana en la Universidad de Barcelona. Esto ocurrió en un momento difícil, durante la dictadura. Después de varios años de enseñanza, en 1965, Antoni Comas ganó las oposiciones para la cátedra de Lengua y Literatura Catalanas. Esta cátedra había sido eliminada por el gobierno después de la Guerra Civil y fue restablecida.
Como profesor titular y luego como director del Departamento de Filología Catalana, Comas i Pujol trabajó para mantener viva la cultura y la lengua catalanas. Quería que la cultura catalana continuara a pesar de las políticas de la dictadura. Conectó los esfuerzos de su tiempo con los de generaciones anteriores, siguiendo las ideas de personas como Carles Riba o Salvador Espriu.
Desde la única universidad de Cataluña y Baleares en esa época, Antoni Comas entendió que enseñar e investigar sobre el catalán y su literatura era una herramienta útil. Quería que la lengua propia de Cataluña volviera a ser importante en la sociedad. Muchos de sus alumnos han hablado de la gran calidad de su enseñanza y de cómo los influyó positivamente. Por ejemplo, Jordi Llovet, en su libro Los maestros. Un homenaje, menciona que Antoni Comas, junto a otros profesores, fue clave en su desarrollo personal e intelectual.
Su trabajo de investigación sobre la literatura catalana fue muy extenso. Estudió desde la época medieval hasta autores más recientes.
Descubrimientos sobre la literatura catalana
Entre sus investigaciones, destaca su estudio del periodo entre el final de la Guerra de Sucesión (en 1714) y la Guerra del Francés. Este trabajo cambió la idea de que la literatura catalana de esa época había estado en un periodo de "decadencia".
Antoni Comas demostró que la lengua catalana se siguió usando y cultivando. También mostró que la ruptura que se pensaba que había ocurrido en los siglos XVI y XVII (llamada la Decadencia) no fue tan grande. Conectó el siglo XVIII con el periodo de recuperación cultural conocido como la Renaixença. Resaltó el papel de algunas instituciones en la restauración de la cultura y la lengua a finales del siglo XVIII. También mostró la continuidad de la literatura popular en las diferentes zonas donde se habla catalán.
Este estudio recibió el premio Nicolau y de Olwer del Institut d'Estudis Catalans. Fue incluido en el cuarto volumen de la Historia de la literatura catalana. Esta obra había sido iniciada por Martí de Riquer con tres volúmenes sobre la época medieval, publicados desde 1964. Antoni Comas continuó con el cuarto volumen en 1972, que cubría la época moderna. Finalmente, Joaquim Molas la completó entre 1986 y 1988, llegando hasta la época contemporánea.
Antoni Comas también se interesó por figuras importantes de la literatura castellana, como Teresa de Jesús, Juan Boscán o Góngora. Realizó ediciones críticas de sus obras, lo que significa que estudió y preparó sus textos para que fueran lo más fieles posible a los originales. Además, a través de sus publicaciones, se preocupó por dar a conocer la literatura catalana en escuelas y en la sociedad en general.
Obras destacadas
Algunos de sus trabajos más importantes son:
- Las excelencias de la lengua catalana, (1967).
- Ensayos sobre literatura catalana, (1968).
Dentro de las actividades de su Departamento universitario, se encargó de publicar una nueva Miscelánea dedicada al poeta Carles Riba (1973). Se le ha descrito como un intelectual atento, un investigador muy detallista y un ciudadano que impulsó la recuperación cultural de Cataluña.
También escribió las siguientes obras:
- Historia de Literatura Catalana. Barcelona: Ariel, 1980-1981. Segunda edición corregida. En colaboración con Martí de Riquer.
- Estudios de literatura catalana (siglos XVI-XVIII). Barcelona: Universidad de Barcelona/Curial Edicions Catalans, 1985, p. 40-62.
- La Decadencia. Barcelona: Dopesa, 1978.
- "La cultura catalana en la época del Barroco" en Ramón Menéndez Pidal, Historia de la Cultura Española: El Siglo del Quijote (1580-1680). Vol. II, Madrid: Espasa Calpe, 1996, p. 513-574.
- Estudios de literatura catalana (s. XVI-XVIII). Barcelona: Universidad de Barcelona-Curial, 1985.
- "La literatura catalana del Barroco" en El Barroco catalán. Actas de las Jornadas celebradas en Girona los días 17, 18 y 19 de diciembre de 1987. Barcelona: Quaderns Crema, 1989, p. 507-511
- "Prólogo" en Salas i Oliveras, Ramon (1977). Presència mataronina al Río de la Plata a les darreries del segle XVIII i primera meitat del XIX. Mataró: Caixa d'Estalvis Laietana.
- "Prólogo" a Martí i Coll, Antoni (1979). Història d’una família (segona part). Mataró: Caixa d'Estalvis Laietana.
- "Un escritor místico catalán del siglo XVII: fray Antonio de San Matías" en Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, nº 38, 1982 p. 5-58.
- Estudio preliminar, notas y bibliografía en Teresa de Jesús, Moradas del castillo interior. Barcelona: Bruguera, 1969.
- Obras poéticas de Juan Boscan. Barcelona: Cátedra Ciudad de Barcelona, 1957. (En colaboración con M. de Riquer y J. Molas).
- Góngora: su tiempo y su obra: estudio especial del Polifemo/Antonio. Barcelona: Teide, 1960. (En colaboración con Joan Reglà).
También se debe mencionar entre sus trabajos Un siglo de poesía catalana (1968), una colección de poemas que había iniciado Jaume Bofill y Hierro.
Véase también
En inglés: Antoni Comas i Pujol Facts for Kids