Anita Sirgo para niños
Datos para niños Anita Sirgo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre completo | Ana Sirgo Suárez | |
Nacimiento | 20 de enero de 1930 El Campurru de Lada |
|
Fallecimiento | 15 de enero de 2024 Langreo (España) |
|
Residencia | San José de Lada | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Ateísmo | |
Familia | ||
Padres | Avelino Sirgo Fernández | |
Cónyuge | Alfonso Braña Castaño | |
Información profesional | ||
Ocupación | Activista política | |
Seudónimo | Anita la Perruca, la guerrillera del tacón | |
Partido político | Partido Comunista de España | |
Distinciones |
|
|
Ana Sirgo Suárez, más conocida como Anita Sirgo, fue una importante activista española. Nació en Lada el 20 de enero de 1930 y falleció en Langreo el 15 de enero de 2024.
Tuvo un papel muy activo durante la gran huelga minera de 1962. Colaboró de manera destacada para que esta protesta tuviera éxito. Por su valentía, es considerada un símbolo de la lucha por los derechos de los trabajadores y la libertad.
Contenido
¿Quién fue Anita Sirgo?
Sus primeros años de vida
Ana Sirgo Suárez nació en una familia de mineros. Sus padres defendían ideas de igualdad y justicia social. Por ello, no tuvieron la oportunidad de ir a la escuela.
Cuando terminó la Guerra Civil, su padre tuvo que esconderse para unirse a un grupo de resistencia. Su madre y otros familiares fueron detenidos. Anita fue acogida por unos tíos en Andrín, Llanes.
Desde los nueve años, Anita trabajó en el campo. También ayudaba a la resistencia llevando mensajes. A los doce años, fue descubierta y detenida por la Guardia Civil junto a su madre y su tío. Los muebles de su casa fueron confiscados.
En 1947, su padre fue asesinado y enterrado en un lugar desconocido. Su tío también falleció en 1948 junto a otros miembros de la resistencia.
En 1950, Anita se casó con Alfonso Braña Castaño, quien era minero. Juntos, comenzaron a participar activamente en un partido político que buscaba cambios sociales.
Su papel en la Huelga de 1962
Anita Sirgo se hizo muy conocida por su trabajo durante la gran huelga de 1962, llamada la Huelgona. Aproximadamente un mes después de que comenzara la huelga, parecía que iba a fracasar. Algunos mineros pensaban en volver a trabajar.
Ante esta situación, las mujeres de la zona minera decidieron organizarse. Querían apoyar la huelga activamente, ya que vivían en condiciones muy difíciles. Formaron grupos para impedir que los trabajadores que no querían unirse a la huelga (llamados "esquiroles") entraran a las minas.
Anita Sirgo fue clave en la organización de estos grupos secretos de mujeres. Contó con la ayuda de otras mujeres como Tina Pérez y Celestina Marrón. Estos grupos se encargaban de conseguir alimentos, llevar mensajes importantes y repartir folletos informativos.
Sirgo también participó en un encierro en la catedral de Oviedo durante la huelga. Estuvo allí con unas cuarenta mujeres más. Su objetivo era que la lucha de los mineros fuera conocida en toda España. Querían hacerlo de forma pacífica. Recibieron el apoyo del obispo auxiliar de la época. Terminaron el encierro cuando se organizaron huelgas de apoyo en países como Francia y Bélgica.
¿Qué consecuencias tuvo su activismo?
Por su participación en la huelga, Anita Sirgo sufrió las consecuencias directas de la represión. Fue encarcelada y le cortaron el pelo a la fuerza. A pesar de esto, no delató a ninguno de sus compañeros.
En la cárcel, sufrió maltratos. Perdió la audición de su oído izquierdo después de una paliza. El ministro de aquel gobierno, Manuel Fraga, se burló de ella en público y negó que hubiera sufrido maltratos.
Después de la huelga
Después de ser detenida e identificada, Anita Sirgo tuvo que irse a París. Allí se exilió con otros miembros de su partido. Durante su estancia en París, aprendió a leer y escribir. Mientras tanto, en su región, era buscada por las autoridades.
Dos años después, en 1966, Anita decidió regresar a Asturias. Quería seguir ayudando en la lucha por los derechos de los trabajadores. Una vez en Oviedo, fue detenida por motivos militares. Pasó cuatro meses en la cárcel. Uno de esos meses fue porque se negó a pagar una multa muy alta.
En 2013, Anita Sirgo fue una de las personas que firmaron una denuncia contra los crímenes de la dictadura, investigados por una jueza argentina. Al año siguiente, participó en la manifestación del Tren de la Libertad y en las Marchas de la Dignidad.
Anita Sirgo falleció el 15 de enero de 2024.
Otras acciones y anécdotas de Anita Sirgo
Anita Sirgo solía contar cómo durante la Huelgona lanzó mazorcas de maíz a los "esquiroles". Ella decía que lo hacía "para llamarlos gallinas".
También contaba que, cuando se reunía con sus amigas, ponían una cafetera vacía en la mesa. Así, si la policía secreta las veía, parecería que solo estaban tomando café. Esto les ayudaba a evitar sospechas.
Reconocimientos y presencia en la cultura
- Anita Sirgo y su compañera Constantina Pérez tienen una calle dedicada en Gijón.
- Aparece como personaje en el cómic Los llazos coloraos de Alberto Vázquez García.
- El cortometraje A golpe de tacón está basado en la vida de Anita Sirgo y su compañera, Tina Pérez. Fue dirigido por la asturiana Amanda Castro.
Premios recibidos
- En diciembre de 2018, recibió el Premio Juan Ángel Rubio Ballesteros. La Sociedad Cultural Gijonesa reconoció su lucha después de la guerra. Dedicó el premio a todas las mujeres que lucharon con ella por la libertad y los derechos.
- En 2019, se le concedió el Premio Pozu Fortuna junto a Carmen García Pellón. Este premio reconoció su "lucha incansable" como activista por la igualdad y la libertad.