Animal de compañía para niños
Un animal de compañía o mascota es un animal doméstico que vive con las personas para darles compañía y alegría. A diferencia de los animales que se usan para trabajar, como los de granja o los de transporte, las mascotas no se tienen para ganar dinero o para comer. Su valor es personal, ya que brindan cariño y apoyo.
Las mascotas se eligen por su buen comportamiento, su capacidad de adaptarse y cómo interactúan con los humanos. Tener un animal de compañía puede ser bueno para la salud. Cuidarlos cada día ayuda a muchas personas a olvidar preocupaciones, sentirse útiles y más felices. Los animales de compañía más comunes son el perro y el gato.
Un animal de compañía se caracteriza por ser amigable. La mayoría de estos animales se vuelven muy cercanos a las personas si se les enseña a convivir bien, sin olvidar su naturaleza animal. Se adaptan al hogar de los humanos y se unen a la familia, que les da todo lo que necesitan para crecer.
Los perros son muy buenos como animales de compañía por su gran capacidad de adaptación. Han ayudado a las personas en muchos aspectos. Por ejemplo, se usan en terapias en hospitales, como guías para personas con discapacidad visual, como apoyo para la policía y en rescates difíciles.
La compañía de cualquier mascota siempre nos da ternura, amistad y cercanía. Estas cualidades son aún más importantes cuando alguien se siente solo. En esos momentos, la mascota se vuelve una parte muy especial de la familia, como un amigo. Muchas personas se sienten mejor al tener una mascota, especialmente si tienen problemas de salud o emocionales.
Contenido
Historia de los animales de compañía
El origen de tener animales en casa se remonta a unos 9000 años antes de Cristo. Esto ocurrió cuando los humanos dejaron de ser nómadas y comenzaron a vivir en un solo lugar, en lo que se conoce como la revolución neolítica. Al principio, los animales se usaban para alimentarse. Pero con el tiempo, se descubrió que también podían ayudar en la caza o ser compañeros. Así, su valor como ayudantes fue mayor que como alimento.
Se cree que la domesticación de animales empezó cuando los humanos se dieron cuenta de que necesitaban crear lazos con la naturaleza para sobrevivir. Se calcula que los perros, una de las primeras especies domesticadas, han sido compañeros de los humanos por unos diez mil años. Los gatos, por su parte, comenzaron a ser domesticados en Egipto alrededor del año 3500 antes de Cristo.
La época victoriana: el auge de las mascotas modernas
Durante los siglos XVII y XVIII, tener animales de compañía, como los conocemos hoy, se hizo más común en Gran Bretaña. Al principio, solo los nobles tenían perros de compañía y de caza, lo que mostraba su alto estatus social. En el siglo XIX, con el crecimiento de la clase media, la tenencia de mascotas se hizo más popular y se integró en la cultura de las familias.
La economía de las mascotas
A medida que las mascotas se hicieron más populares en la época victoriana, se convirtieron en parte de la vida en las ciudades. Eran vistas como productos y objetos decorativos. Esto creó nuevas oportunidades de negocio. A mediados del siglo XIX, unos veinte mil vendedores en Londres comerciaban con animales vivos. La popularidad de las mascotas también generó una demanda de productos para ellas, como accesorios y guías de cuidado. El negocio de las mascotas creció mucho a finales del siglo XIX.
Algunas personas también robaban mascotas para ganar dinero. Aprovechando el cariño que los dueños sentían por sus animales, los ladrones pedían dinero a cambio de devolverlos. Esto demuestra lo valiosas que se habían vuelto las mascotas. Poco a poco, las mascotas empezaron a ser consideradas propiedad de sus dueños. Se crearon leyes para castigar a quienes las robaban.
El impacto social de las mascotas
Las mascotas también tuvieron un impacto social y cultural en el siglo XIX. La clasificación de los perros por razas reflejaba el orden social de la época victoriana. El pedigrí de un perro mostraba el alto estatus y la buena familia de sus dueños, reforzando las diferencias sociales. Los dueños de clase media valoraban poder relacionarse con la clase alta a través de sus mascotas. Poder cuidar de una mascota significaba ser respetable y capaz de valerse por sí mismo.
Las mascotas y el entretenimiento
La popularidad de los perros y otras mascotas llevó a la creación de clubes de aficionados. Los amantes de los perros disfrutaban teniendo mascotas, criando perros y mostrándolos en exposiciones. La primera exposición canina se realizó el 28 de junio de 1859 en Newcastle, y se enfocó en perros de deporte y caza. Sin embargo, los dueños de mascotas querían mostrar a sus animales y competir. Así, las mascotas se fueron incluyendo en las exposiciones caninas. La primera gran exposición, con mil inscripciones, tuvo lugar en Chelsea en 1863. El Kennel Club se fundó en 1873 para asegurar la justicia y organización en estas exposiciones. La creación del Stud Book por el Kennel Club estableció reglas, un sistema de registro nacional para perros de raza pura, y formalizó las exposiciones caninas.
Popularidad de las mascotas
Un gran porcentaje de la población mundial tiene un animal de compañía. Se calcula que solo en Estados Unidos, el 62% de la población tiene una mascota. Los animales de compañía más populares en el mundo son los gatos, en todas sus variedades.
Posición | Animal de compañía | Población mundial (millones) | Población en Estados Unidos (millones) | País con mayor población |
---|---|---|---|---|
1 | Gato | 564,5 | 97,6 | Estados Unidos |
2 | Perro | 256 | 61,2 | Estados Unidos |
3 | Peces de agua dulce | Desconocido | 151,1 | Estados Unidos |
4 | Mamíferos pequeños | Desconocido | 16 | Desconocido |
5 | Aves | Desconocido | 16,2 | China |
6 | Reptiles y anfibios | Desconocido | 13 | Desconocido |
La salud y las mascotas

Efectos en la salud del animal
Tener una mascota significa asumir responsabilidades. Debes darle al animal todo lo que necesita para crecer bien. Esto incluye una alimentación adecuada, cuidados constantes para evitar enfermedades, atención médica y un ambiente que se parezca a su hábitat natural.
Efectos en la salud humana
Beneficios para la salud
Tener una mascota puede traer muchos beneficios para la salud de las personas. Por ejemplo, puede ayudar a bajar la presión arterial alta y los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre. La interacción con una mascota también ha demostrado ser positiva para el estrés y los sentimientos de soledad, lo que mejora el bienestar general.
Estudios recientes en Japón han mostrado que las personas con enfermedades de larga duración que tienen mascotas (ya sean con pelo, plumas o escamas) tienen corazones más sanos que quienes no tienen animales de compañía.
Según noticias médicas, investigaciones publicadas en el American Journal of Cardiology con casi 200 personas encontraron que quienes tenían una mascota mostraban una mayor variabilidad del ritmo cardíaco. Esto significa que sus corazones responden mejor a los cambios del cuerpo, como bombear más rápido en situaciones de estrés. Una variabilidad reducida se relaciona con un mayor riesgo de problemas cardíacos.
Posibles riesgos para la salud

Entre los posibles riesgos para la salud por tener una mascota se encuentran las alergias y el asma, que pueden causar problemas respiratorios y en la piel. Otro riesgo es que el animal pueda morder, arañar o inyectar veneno (en el caso de algunas especies). También hay que considerar el miedo o fobia a ciertas especies. Además, se pueden adquirir algunas enfermedades por patógenos transmitidos por el contacto con animales, como la enfermedad por arañazo de gato, infecciones estomacales, la ornitosis (por contacto con aves) y la salmonelosis.
Legalidad y mascotas
Existen leyes estrictas en todo el mundo sobre las mascotas. Por ejemplo, para ingresar a un país con una mascota, algunos lugares piden identificación electrónica. También hay restricciones para entrar con mascotas a tiendas o restaurantes, ya que pueden transmitir enfermedades. Esto puede dificultar que los dueños paseen a sus mascotas.
Turismo con mascotas
El turismo de mascotas es una tendencia reciente en el sector turístico. Con la mejora económica de los dueños y el gran cariño hacia sus mascotas, muchas personas quieren viajar con ellas para que la "familia de mascotas" esté completa.
Aunque las mascotas siempre han sido importantes en la vida de los humanos, su papel en los viajes no fue reconocido del todo hasta finales de los años 2000. Desde entonces, se ha empezado a estudiar cómo son y cómo se comportan los turistas que viajan con sus mascotas.
Riesgos del turismo con mascotas
Es muy importante que los dueños eviten que sus mascotas transmitan enfermedades o causen lesiones a las personas. También deben asegurar el bienestar del animal y tener en cuenta el entorno.
Otros riesgos para el turismo y la hotelería son los ruidos y la posible agresividad de las mascotas. Por eso, los alojamientos que permiten mascotas (conocidos como "pet-friendly") tienen sus propias reglas y restricciones. Esto ayuda a evitar molestias a los turistas que no viajan con mascotas y a prevenir daños en la propiedad o a los visitantes.
Perfil del turista que viaja con mascotas
Los turistas que viajan con mascotas son de diversas edades. Pueden ser personas solas, parejas o familias que viajan por su cuenta o con grupos especializados. Los destinos preferidos son los llamados "Pet-Friendly". Para ellos, la ubicación no es lo más importante. Prefieren destinos dentro del país, eligiendo entre la costa y la sierra. Si van a la sierra, optan por alojamientos rurales. Si van a la costa, prefieren apartamentos turísticos, ya que son lugares más cómodos, amplios y con facilidades para las mascotas.
Entre lo más valorado en los alojamientos, los dueños de mascotas destacan poder dormir con ellas en la misma habitación. También esperan que los lugares sean cómodos y que los dueños del establecimiento sean amables con los animales, mostrando que son "Pet Friendly".
Véase también
En inglés: Pet Facts for Kids
- Tienda de animales
- Refugio de animales
- Cementerio de mascotas
- Mascota virtual
- Zoocría
- Veterinaria
- Zoonosis
- Zoológico