robot de la enciclopedia para niños

Angostina (Álava) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Angostina
Entidad subnacional
Iglesia de Santa Coloma, Angostina 4.jpg
Angostina ubicada en España
Angostina
Angostina
Localización de Angostina en España
Angostina ubicada en Álava
Angostina
Angostina
Localización de Angostina en Álava
Coordenadas 42°38′07″N 2°28′10″O / 42.635277777778, -2.4694444444444
Entidad Concejo de Álava
 • País Bandera de España España
 • Comunidad autónoma País Vasco
 • Provincia Álava
 • Cuadrilla Campezo-Montaña Alavesa
 • Municipio Bernedo
Altitud  
 • Media 773 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 21 hab.

Angostina es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Bernedo. Se encuentra en la región de Álava, en el País Vasco, España. Es un lugar con mucha historia y naturaleza.

¿De dónde viene el nombre de Angostina?

El nombre de Angostina podría venir de la palabra latina angustus, que significa "angosto" o "estrecho". Esto tiene sentido porque el pueblo está cerca de un desfiladero, un paso estrecho entre montañas.

Otra idea es que el nombre venga de "Augustius", que significaría "la propiedad de Augustius".

La primera vez que se mencionó Angostina en un documento fue en el año 1257, en una carta escrita por el Obispo Jerónimo Aznar.

¿Cómo es la geografía de Angostina?

Angostina está situada en la orilla izquierda del río Ega. Se encuentra a una altura de unos 673 metros sobre el nivel del mar. Es como una puerta de entrada al oeste de un desfiladero. Este desfiladero conecta los valles de Bernedo y Lagrán con otras tierras cercanas en Navarra, como Marañón, Cabredo y Genevilla.

Al otro lado de la Sierra de Cantabria, Angostina se conecta con pueblos como Lapoblación y Meano, y también con la Rioja Alavesa.

¿Qué sabes de la historia de Angostina?

Antiguos pobladores y primeros registros

Hace mucho tiempo, en la Edad del Hierro, existió un antiguo poblado llamado Cividad. Estaba en una zona alta, a más de 750 metros sobre el nivel del mar, lo que facilitaba su defensa natural.

En el año 1427, Angostina tenía unas 10 casas. Perteneció a Navarra hasta el año 1463 y, legalmente, hasta 1476.

Durante la Edad Media, algunos monasterios, como el de Santa María de Nájera, tenían propiedades en Angostina. Las ganancias de estas propiedades pasaron al monasterio de San Jorge de Azuelo en 1514.

Angostina en los siglos pasados

A mediados del siglo XIX, Angostina ya era parte de Bernedo y tenía alrededor de 110 habitantes. En esa época, el pueblo contaba con una iglesia parroquial dedicada a Santa Coloma y San Martín. También había una escuela a la que asistían niños y niñas.

El terreno de Angostina era fértil, con buenos bosques y prados para el ganado. Se cultivaban cereales, legumbres, patatas y hortalizas. También había animales de caza como liebres y perdices.

A principios del XX, Angostina tenía unas 70 casas y una población de alrededor de 100 personas. Su iglesia era importante y tenía una escuela pública. También había una ermita llamada San Bartolomé.

El apodo de "La Pequeña Rusia"

A los habitantes de Angostina se les conoce a veces como "rusas" y "rusos". Esto se debe a que el pueblo es apodado "La Pequeña Rusia".

¿Cuánta gente vive en Angostina?

En el año 2022, Angostina tenía 21 habitantes registrados. Puedes ver cómo ha cambiado la población a lo largo de los años en la siguiente gráfica:

Gráfica de evolución demográfica de Angostina entre 2000 y 2019

     Población de derecho según los censos de población del INE.

¿Qué lugares interesantes hay en Angostina?

Archivo:Angostina desde el campanario de la Iglesia de Santa Coloma, Angostina
Angostina vista desde el campanario de la iglesia.

Lugares y edificios históricos

  • Iglesia de Santa Coloma: Es el templo principal del pueblo.
  • Fuente vieja: Se encuentra debajo de la carretera y tiene una entrada especial hecha de hormigón.
  • Fuente nueva: Es un conjunto de fuente y abrevadero (donde beben los animales) que está en el centro del pueblo.
  • Lavadero: Un lugar antiguo donde la gente lavaba la ropa.
  • Molino de Angostina: Se empezó a construir en 1592, pero hoy solo quedan algunos restos de su canal.
  • Ermita de San Bartolomé: Una pequeña capilla. Antiguamente, Angostina tuvo otras dos ermitas, una de ellas, la de San Martín, tiene su retablo lateral conservado en la iglesia.

Tradiciones y celebraciones

  • Las fiestas principales se celebran el 24 de agosto, en honor a San Bartolomé.
  • Se realiza una romería (una caminata a un lugar sagrado) a la Ermita de Nuestra Señora de Okón, en Bernedo. Esto ocurre el primer sábado de septiembre o el último de agosto.

Galería de imágenes

kids search engine
Angostina (Álava) para Niños. Enciclopedia Kiddle.