Anemia megaloblástica para niños
Datos para niños Anemia megaloblástica |
||
---|---|---|
![]() Tinción de sangre periférica donde se ven neutrófilos hipersegmentados característicos de la anemia megaloblástica.
|
||
Especialidad | hematología | |
Sinónimos | ||
Anemia macrocítica | ||
La anemia megaloblástica es un grupo de enfermedades que ocurren cuando el cuerpo no tiene suficiente vitamina B12 (también llamada cobalamina) o vitamina B9 (conocida como ácido fólico), o una combinación de ambas. El nombre megaloblástico viene de "megalo" que significa grande, y "blastos" que se refiere a las células jóvenes. Esto es porque las células que se están formando en la médula ósea, como los glóbulos rojos, crecen mucho pero no se dividen correctamente.
Esta anemia es un tipo de anemia macrocítica, lo que significa que los glóbulos rojos son más grandes de lo normal. Esto sucede porque hay un problema en la creación del ADN de las células. Cuando el ADN no se forma bien, las células no pueden pasar a la fase de división. Así, las células siguen creciendo sin dividirse, volviéndose muy grandes.
Este problema en la formación del ADN suele ser por la falta de vitamina B12 o ácido fólico. Tomar suplementos de ácido fólico puede ayudar a prevenir esta anemia si hay falta de vitamina B12, pero no soluciona otros problemas específicos de la vitamina B12.
A veces, las anemias megaloblásticas no son por falta de vitaminas. Pueden ser causadas por ciertas medicinas que bloquean directamente la producción de ADN, como algunos tratamientos para enfermedades graves o medicamentos para combatir microbios.
Cuando una persona tiene megaloblastocitosis, se encuentran muchos glóbulos rojos grandes, inmaduros y que no funcionan bien en la médula ósea. También se pueden ver un tipo de glóbulo blanco llamado neutrófilo con una forma inusual, que tiene más de cinco partes en su centro, cuando lo normal es hasta cuatro.
Contenido
¿Qué causa la anemia megaloblástica?
Las causas más comunes de la anemia megaloblástica son:
- Problemas en el sistema digestivo que impiden absorber bien las vitaminas.
- Falta de ácido fólico causada por ciertos medicamentos. Esto se puede tratar con suplementos.
Falta de ácido fólico
- Cuando el cuerpo necesita más ácido fólico de lo normal, por ejemplo, en situaciones de crecimiento rápido.
- Problemas para absorber el ácido fólico, como por el uso de ciertos medicamentos o problemas intestinales.
- Dietas vegetarianas o veganas que no están bien planificadas y no incluyen suplementos de vitamina B9 o alimentos enriquecidos.
Falta de vitamina B12
- Una enfermedad llamada anemia perniciosa.
- Cirugías en el estómago (gastrectomía) o en una parte del intestino delgado.
- Infección por un tipo de parásito (tenia de pescado).
- Problemas hereditarios.
- Movimiento lento del intestino.
- Dietas vegetarianas o veganas que no están bien planificadas y no incluyen suplementos de vitamina B12 o alimentos enriquecidos.
- La falta de cobre, a veces por consumir mucho zinc (como el que se encuentra en algunas cremas para fijar dentaduras), también puede causar esta anemia.
¿Cuáles son los síntomas de la anemia megaloblástica?
Los síntomas pueden variar según la causa de la anemia, pero en general, es común sentir:
- Pérdida del apetito.
- Sensación de hormigueo o adormecimiento en manos y pies.
- Mareos e irritabilidad.
- Palidez en la piel o cambios en su color.
- Cansancio, debilidad y fatiga.
- Dolores de cabeza.
- Úlceras o llagas en la boca y en la lengua.
- Dificultad para concentrarse.
- Problemas digestivos como diarrea o estreñimiento.
- Dificultad para respirar, especialmente al hacer ejercicio.
¿Cómo se diagnostica la anemia megaloblástica?
Para saber si alguien tiene anemia megaloblástica, los médicos suelen:
- Medir los niveles de vitamina B12 en la sangre. Si son bajos, se puede tratar con inyecciones, suplementos o cambios en la dieta. Sin embargo, esto no es el diagnóstico completo.
- Necesitan conocer el historial médico del paciente y hacer exámenes físicos.
También se puede medir una sustancia llamada ácido metilmalónico. Si sus niveles no están altos, ayuda a diferenciar si la deficiencia es de ácido fólico o de vitamina B12.
Resultados de análisis de sangre
Un análisis de sangre completo puede mostrar varias señales de deficiencia de vitaminas:
- Menos glóbulos rojos y menos hemoglobina de lo normal.
- Los glóbulos rojos son más grandes de lo normal.
- Un tipo de glóbulo blanco llamado neutrófilo puede tener una forma inusual (hipersegmentado).
- Los glóbulos rojos pueden tener formas y tamaños variados, con muchos glóbulos grandes y ovalados.
- A veces se ven pequeños restos dentro de los glóbulos rojos llamados cuerpos de Howell-Jolly.
Los análisis de química sanguínea pueden mostrar:
- Aumento de una enzima llamada lactato deshidrogenasa.
- Aumento de otras sustancias como la hemocisteína y el ácido metilmalónico si hay falta de vitamina B12.
- Aumento de la hemocisteína si hay falta de ácido fólico.
Un examen de la médula ósea puede mostrar un crecimiento excesivo de células grandes e inmaduras.
Véase también
En inglés: Megaloblastic anemia Facts for Kids
- Alteraciones de los hematíes