André Caplet para niños
Datos para niños André Caplet |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de noviembre de 1878 El Havre (Francia) |
|
Fallecimiento | 22 de abril de 1925 Neuilly-sur-Seine (Francia) |
|
Sepultura | Cementerio de Montmartre | |
Nacionalidad | Francesa | |
Características físicas | ||
Altura | 1,79 m | |
Ojos | Gris | |
Cabello | Rubio | |
Familia | ||
Cónyuge | Geneviève Perruchon | |
Pareja | Angela Isadora Duncan | |
Educación | ||
Educado en | Conservatorio de París | |
Alumno de | Gabriel Fauré | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director o directora de orquesta y compositor | |
Movimiento | Música clásica | |
Distinciones | ||
André Caplet (nacido en Le Havre, Francia, el 23 de noviembre de 1878 y fallecido en Neuilly-sur-Seine, Francia, el 22 de abril de 1925) fue un talentoso compositor y director de orquesta francés. Fue una figura importante en el mundo de la música a principios del siglo XX. André Caplet fue amigo y colaborador cercano de Claude Debussy. Tenía un profundo sentimiento religioso, lo que se reflejó en muchas de sus obras, compuestas principalmente para la voz.
Contenido
- ¿Quién fue André Caplet?
- ¿Qué tipo de música compuso André Caplet?
- ¿Cómo afectó la Primera Guerra Mundial a André Caplet?
- ¿Qué hizo André Caplet después de la guerra?
- ¿Cómo fue su amistad con Claude Debussy?
- ¿Cómo fue el final de la vida de André Caplet?
- Catálogo de obras de André Caplet
- Véase también
¿Quién fue André Caplet?
André Caplet nació en Le Havre el 23 de noviembre de 1878. Fue el menor de siete hijos en una familia de Normandía con pocos recursos. Nació en un barco mientras viajaba entre Le Havre y Honfleur. Desde muy joven, André mostró un gran talento para la música. Necesitaba trabajar para ayudar a su familia, así que estudió música para ganarse la vida.
A los nueve años, ganó un premio de violín. Con solo 11 años, empezó a trabajar como pianista en un teatro de Le Havre. Un año después, a los 12, ya era violinista en la orquesta del Gran Teatro municipal. André Caplet se convirtió en un violinista muy bueno. Estudió piano, armonía y contrapunto en la escuela de música de Le Havre con Henry Woollett.
Sus estudios y primeros éxitos
En 1896, André Caplet entró al Conservatorio de París. Allí tomó clases de armonía, composición y acompañamiento. También fue timbalero en los «Concerts Colonne», una famosa orquesta. Sus habilidades como director de orquesta eran tan buenas que debutó con la orquesta Colonne en 1896.
En 1899, con 21 años, fue nombrado director musical del Théâtre de l'Odéon. Para mantenerse durante sus estudios, tocaba en orquestas de baile por las noches y luego dirigía, donde tuvo éxito de inmediato. Algunas de sus primeras composiciones se publicaron en 1897.
En 1901, ganó el prestigioso Premio de Roma. Para ello, compuso una obra en un estilo más tradicional que agradó a los jueces. Su ciudad natal, Le Havre, celebró su éxito con conciertos de sus obras. Gracias a este premio, Caplet pudo vivir en la Academia Francesa en Roma hasta finales de 1905. Aunque vivía en Roma, viajaba mucho para asistir a conciertos en otras ciudades europeas.
Caplet amaba el mar. Él mismo dijo: «Lo primero que hay que poner en relieve, porque eso es esencial, es la atracción que ejerció siempre sobre mí el mar. De niño, permanecía horas vagando al borde de los grandes bajíos de Le Havre. Escuchaba el ritmo de las olas rompiendo sobre la grava y, antes de que pudiese salir solo, cuando un marino me llevaba en su barca, era feliz e imaginaba, escuchaba voces en las olas.» Compartía esta pasión por el mar y por las voces con otros músicos de su época.
¿Qué tipo de música compuso André Caplet?
Como compositor, André Caplet escribió muchas obras para la voz y para grupos pequeños de instrumentos (música de cámara). También creó varias piezas para orquesta y algunas para piano. Una de sus características más interesantes fue cómo usaba las voces como si fueran instrumentos, como en su obra Septuor à cordes vocales et instrumentales (1909).
Fue uno de los primeros compositores en incluir el saxofón en sus obras de cámara, como Légende (1903) e Impressions d'automne (1905).
Su trabajo como director de orquesta
Caplet fue director de la Compañía de Ópera de Boston durante cuatro temporadas, desde 1910 hasta 1914. Se especializó en música francesa. Consiguió este puesto gracias a Henry Russell, uno de los fundadores de la compañía. Caplet aceptó el trabajo para mejorar su reputación como director y para llevar la música francesa moderna a Estados Unidos. Dirigió obras importantes como El niño pródigo de Debussy y Pelléas y Mélisande.
¿Cómo afectó la Primera Guerra Mundial a André Caplet?
A finales de 1914, André Caplet se unió al ejército francés y luchó en las trincheras de Verdún. Fue herido en mayo de 1915 y luego ascendido a sargento. Durante este tiempo, completó una de sus obras, Les Prières, que se estrenó en 1917 en una pequeña iglesia, con el sonido lejano de la artillería. Su servicio militar terminó en 1919.
El 4 de junio de 1919, se casó con Geneviève Perruchon. Tuvieron un hijo en 1920. Entre 1918 y 1919, Caplet también enseñó dirección, armonía y orquestación en una escuela de música para militares estadounidenses en Francia.
¿Qué hizo André Caplet después de la guerra?
Después de la guerra, Caplet no volvió a enseñar ni a dirigir orquestas. En cambio, se dedicó por completo a la composición, creando varias obras religiosas. Su obra «Messe à trois voix» para coro femenino sin acompañamiento se estrenó en la Sainte-Chapelle en 1922.
Otra de sus obras importantes fue Le Miroir de Jésus, compuesta en 1923. Esta obra presenta un coro de mujeres en un papel secundario y se basa en textos que son meditaciones sobre el rosario. La música de las partes centrales, que tratan sobre la Pasión de Cristo, es muy especial por su sencillez y sus sonidos únicos.
¿Cómo fue su amistad con Claude Debussy?
En 1907, André Caplet conoció a Claude Debussy. Caplet ya conocía muy bien la música de Debussy, pues había adaptado muchas de sus partituras orquestales para piano. Se hicieron amigos muy cercanos. Caplet a veces trabajaba como traductor para Debussy y también orquestó partes de su obra El mártir de San Sebastián.
Caplet se convirtió en el intérprete favorito de Debussy y en su colaborador más cercano. Orquestó varias de sus obras, como Children’s Corner y La Boîte à joujoux. Debussy lo admiraba mucho y dijo de él en 1908: «Este Caplet es un artista. Sabe encontrar la atmósfera sonora y, con una alegre sensibilidad, tiene el sentido de las proporciones; ¡esto que es tan raro que no se cree, en nuestra época de música chapucera, o hermética como un tapón!»
André Caplet era una persona con mucha energía y un gran encanto.
¿Cómo fue el final de la vida de André Caplet?
En 1925, André Caplet se resfrió. Debido a que sus pulmones estaban debilitados por haber sido afectado por gases durante la guerra, desarrolló una pleuresía, una enfermedad grave de los pulmones. Falleció en Neuilly-sur-Seine, cerca de París, el 22 de abril de 1925, a los 46 años. Fue enterrado en el cementerio de Montmartre.
En 1926, el escultor Jacques Zwobada creó un monumento en honor a Caplet. La ciudad de Le Havre tiene una orquesta que lleva su nombre, la «Orquesta de los Conciertos André Caplet», fundada en 1948.
Catálogo de obras de André Caplet
Año | Obra | Tipo de obra |
---|---|---|
1890 | Rêverie enfantine, violín y piano. | Música instrumental |
1893 | Contemplation (N. Clauzes), canto y piano. | Música vocal con piano (mélodie) |
1893 | La sérénade de l'écolier (P.-J. Pain), canto y piano. | Música vocal con piano (mélodie) |
1895 | Sous la voûte étoilée, canto y piano. | Música vocal con piano (mélodie) |
1895 | La visión de Jeanne d'Arc (A. Millard), cantata para S, T, coro femenino y orquesta. | Música coral |
1895 | Haïti, valse para piano. | Música para piano |
1897 | Menuet dans le style ancien, para piano. | Música para piano |
1897 | Ave verum, para S, coro y orquesta. | Música coral |
1897 | Rêverie & Petite valse, para flauta y piano. | Música instrumental |
1897 | Petites pièces dans le style ancien [Menuet (d'après Lully), Sarabande, Toccata], arr. vn/fl/vc/mand, pf; fl, str qt; chbr orquesta. | Música instrumental |
1898 | Balthazar (cantata, solo esbozos). | Música coral |
1898 | Pièce, para flauta, clarinete, violín, violonchelo y piano. | Música instrumental |
1898-99 | Quinteto, flauta, oboe, clarinete, bajón y piano (arr. cuarteto de cuerda y piano,?1903). | Música instrumental |
1899 | L'Été (V. Hugo), voces, coro y orquesta. | Música coral |
1899 | Fjeldrüst (drame lyrique, 5 actos), solo vv, male chorus, piano/orchestra [settings of pts of Acts 1, 2, 4 only as inc. Prix de Rome trial piece] | Música de escena |
1899 | Preludio, para piano a 4 manos. | Música para piano |
1900 | Deux Pieces, para piano. | Música para piano |
1900 | Callirhoé (cantata, E. Adenis), solo vv, orch, [material re-used in Myrrha] | Música coral |
1900 | Páques citadines (B. Crocé Spinelli), coro y orquesta (o piano). | Música coral |
1900 | Viens..., Une flûte invisible (V. Hugo), canto y piano (existe con flauta y piano, y con orquesta). | Música vocal con piano (mélodie) |
1900 | Chanson d'automne (A. Sylvestre), canto y piano. | Música vocal con piano (mélodie) |
1900 | Suite persane [Scharki, Nihawend, Iskia,Samaïsi], doble quinteto de viento (2 fl, 2 ob, 2 cl, 2 hn, 2 bn, 1901, orchd 1902). | Música instrumental |
1900 | Adagio, b, vn, pf/org,?1900, arr. piano trio [also rev. as Invocation in Feuillets d'album, violín, órgano]. | Música instrumental |
1901 | Do, re, mi, fa, sol, para dueto de piano. | Música para piano |
1901 | Myrrha (F. Beissier), solo vv, orch. Cantata (Primer Gran Premio de Roma). | Música coral |
1901 | Spectacle rassurant, chorus, orquesta. | Música coral |
1901 | Feuillets d'album, flauta/violín, piano/órgano [Rêverie, Babillage, Petite valse, Invocation]. | Música para voces e instrumentos |
1902 | Salammbó, poema sinfónico. | Música orquestal |
1902 | Suite persane. Suite d'orchestra. | Música orquestal |
1902 | Green (Verlaine), canto y piano (u orquesta). | Música vocal con piano (mélodie) |
1902 | Poème du mai (A. Sylvestre), canto y piano. | Música vocal con piano (mélodie) |
1903 | Il était une fois (J. Richepin), canto y piano (u orquesta). | Música vocal con piano (mélodie) |
1903 | Dans la fontaine (P. Oravollet), canto y piano (u orquesta). | Música vocal con piano (mélodie) |
1903 | Papillons (P. Oravollet), canto y piano (u orquesta). | Música vocal con piano (mélodie) |
1903 | Lon lon la, chanson bretonne, canto y piano (u orquesta). | Música vocal con piano (mélodie) |
1903 | Marche solennelle, para el centenario de la Villa de Médicis (Roma, 1903). | Música orquestal |
1903 | Allégresse, para violonchelo y piano. | Música instrumental |
1903 | Elégie, para violonchelo y piano (arr. como «Impression d'automne», a sax, chbr orch,?1905, also arr. vc, hp, hmn/org,?1920). | Música instrumental |
1903 | Légende [según obra de E.A. Poe: Le Masque de la mort rouge (The Masque of the Red Death)] (rev. como Conte fantastique, hp, str qt, 1922–3, para arpa, saxófono y orquesta). | Música orquestal |
1906 | Tu nous souriais (R. de la Villehervé). | Música vocal con piano (mélodie) |
1908 | Paroles à l'absente (G. Jean-Aubry), 3 melodías para canto y piano (u orquesta) [Ce sable fin et fuyant, Angoisse, Préludes] (n.º 1 arreglada para 1 v, pf qnt, 1908). | Música vocal con piano (mélodie) |
1908-09 | Conte fantastique (basado en Le Masque de la mort rouge de Poe) (rev. 1923) para arpa de pedales y cuarteto de cuerda (hay versión orquestal). | Música instrumental |
1908-09 | Etude symphonique (según Le Masque de la mort rouge), con arpa cromática principal (primer estado del Conte fantastique). | Música orquestal |
1909 | Septeto, cuarteto de cuerda y 3 voces de mujer. | Música para voces e instrumentos |
1910 | Quatre folksongs (inc. sketches: Mona, Non, le tailleur n'est pas un homme, Le sabotier, Le semeur). | Música vocal con piano (mélodie) |
1910 | Déchiffrage, para arpa [rev. de un trabajo anterior]. | Música instrumental |
1914 | lnscriptions champétres (R. de Oourmont), coros a capela. | Música coral |
1914 | En regardant ces belles fleurs (Ch. d'Orléans), canto y piano. | Música vocal con piano (mélodie) |
1914-17 | Les prieres [Oraison dominicale, Salutation angélique, Symbole des Apotres], canto y piano (arr cuerdas, 1925). | Música vocal con piano (mélodie) |
1914-17 | Le Vieux Coffret (4 canciones sobre poemas de Remy de Gourmont), [Songe, Berceuse, In una selva oscura, Forêt]; nos.1, 3–4 orchd 1918), melodías, canto y piano. | Música vocal con piano (mélodie) |
1915 | Nuit d'automne (H. de Régnier), canto y piano. | Música vocal con piano (mélodie) |
1915 | Solitude (J. Ochsé), canto y piano. | Música vocal con piano (mélodie) |
1916 | La Croix douloureuse (Lacordaire), canto y piano (u órgano u orquesta). | Música vocal con piano (mélodie) |
1916 | Prière normande (J. Hébertot), canto y piano. | Música vocal con piano (mélodie) |
1916 | Quand reverrai–je, hélas!... (Du Bellay), canto y piano (o arpa). | Música vocal con piano (mélodie) |
1916 | Douaumom, marche héroique de la Ve división, para música militar. | Música orquestal |
1918 | Détresse (H. Charasson), para canto y piano (u orquesta). | Música vocal con piano (mélodie) |
1918 | Légende, para saxofón alto, quinteto de cuerda, fagot clarinete y oboe. (1.er premio Roma). | Música instrumental |
1918-25 | Sonata, para violín, violonchelo y piano. | Música instrumental |
1919 | Pie Jesu, canto y harmonium (o piano). | Música vocal con piano (mélodie) |
1919 | Pater noster, canto y harmonium (o piano). | Música vocal con piano (mélodie) |
1919 | Trois Fables de Le Fontaine [Le Corbeau et le Renard, La Cigale et la Fourmie y Le Loup et l'Agneau], canto y piano. | Música vocal con piano (mélodie) |
1919 | Cinq Ballades françaises (P. Fort) [Cloche d'aube, La ronde, Notre chaumière en Yveline, Songe d'une nuit d'été, L'adieu en barque] canto y piano. | Música vocal con piano (mélodie) |
1919 | Panis angelicus, canto y órgano (también existe para arpa, violín (o flauta), violonchelo y coro ad libitum). | Música para voces e instrumentos |
1919-20 | Messe a 3 voix, coros a capela. | Música coral |
1920 | Le Pain quotidien, 15 vocalises, también existen para distintos instrumentos y piano, véase lmprovisations, canto y piano | Música para voces e instrumentos |
1920 | Tu es Sacerdos, barítono, coro y órgano. | Música coral |
1920 | Hymne à la naissance du matin (P. Fort), S, chorus, orch/piano (rev. orch, 1924). | Música coral |
1920 | Le livre rose [orig. Nursery] (P.-J. Pain) [Le livre où je veux lire, Bébé premier prix d'innocence, Le maître d'école ou les pleurs de Bébé] [?rev. of cycle of 4 songs, 1898–1901, to celebrate birth of Caplet's son in 1920]. | Música vocal con piano (mélodie) |
1922 | La Mort des pauvres (Baudelaire), canto y piano. | Música vocal con piano (mélodie) |
1922 | La Cloche fêlée (Baudelaire), canto y piano. | Música vocal con piano (mélodie) |
1923 | Épiphanie d'aprés une legende ethiopienne. Fresco musical para violonchelo principal y orquesta. | Música orquestal |
1923-24 | Le Miroir de Jésus, mystères du Rosaire (H. Ghéon), mezzosoprano solista, coro de mujeres, cuerdas y arpa. | Música coral |
1923-26 | Improvisaciones sobre 15 melodías Le Pain quotidien, for varios dúos (chelo -o clarinete o violín o flauta- y piano). | Música instrumental |
1924 | Sonata di chiesa en tres movimientos, para violín y órgano. | Música instrumental |
1924 | Sonnet d'apres Ronsard («Doux fût le trait»), canto y arpa (o piano). | Música para voces e instrumentos |
1924 | Écoute mon coeur (R. Tagore), canto y flauta. | Música para voces e instrumentos |
1924 | La Part à Dieu, canción popular, canto y piano. | Música vocal con piano (mélodie) |
1924-25 | Deux Divertimentos, para arpa (Divertissement à la française et à l'espagnole). | Música instrumental |
1925 | Ce qui me viendra de vos mains consentantes, canto y piano. | Música vocal con piano (mélodie) |
1925 | Loué soit mon Seigneur, barítono y piano. | Música vocal con piano (mélodie) |
1925 | Doncques la douleur et l'aise de l'amour, canto y flauta (inc.). | Música para voces e instrumentos |
1925 | Corbeille de fruits (R. Tagore, traducido por H. du Pasquier). | Música para voces e instrumentos |
1908 | Reducción para piano de Debussy: La Mer (piano a 6 manos). | Arreglos y orquestaciones |
1908 | Reducción para piano de Debussy: lmages (piano a 4 manos). | Arreglos y orquestaciones |
1911 | Orquestación de Debussy: Le Martyre de saint Sébastien. | Arreglos y orquestaciones |
1911 | Orquestación de Debussy: Children's Corner. | Arreglos y orquestaciones |
1919 | Orquestación de Debussy: La boite à joujoux. | Arreglos y orquestaciones |
1921 | Orquestación de Debussy: Ariettes oubliées (n.º 1 y 5). | Arreglos y orquestaciones |
1922 | Orquestación de Debussy: Jeux. | Arreglos y orquestaciones |
1922-24 | Arreglo de Lully: Le triomphe de l'amour (edición y arreglo). | Arreglos y orquestaciones |
1923 | Orquestación de Debussy: Pagodes [Estampes, n.º 1]. | Arreglos y orquestaciones |
1924 | Orquestación de Debussy: Clair de lune [Suite bergamasque, n.º 3]. | Arreglos y orquestaciones |
Véase también
En inglés: André Caplet Facts for Kids