robot de la enciclopedia para niños

Convento de la Anunciación (Salamanca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Convento de la Anunciación
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Convento de la Encarnación.jpg
Vista del convento desde el Campo de San Francisco.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Localidad Bandera de Salamanca1.svg Salamanca
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios I, II, IV
Identificación 381
Región Europa
Inscripción 1988 (XII sesión)
Sitio web oficial

El convento de la Anunciación, más conocido como Las Úrsulas, es un edificio histórico en la ciudad de Salamanca, España. Fue un convento de monjas franciscanos y se encuentra en el Paseo de las Úrsulas. Dentro de la iglesia, en la zona del coro bajo, hay un museo pequeño pero muy interesante.

Historia del Convento de Las Úrsulas

Archivo:WLM14ES - 02082013 172135 SALAMANCA 0035 -
El característico ábside gótico del convento

El convento de Santa Úrsula fue fundado por Sancha Maldonado entre los años 1460 y 1470. Su creación fue confirmada por el Papa Sixto IV en 1480. Este lugar estaba destinado a las Hermanas de la Tercera Orden de San Francisco.

El edificio original era pequeño y no es el mismo que vemos hoy. Con la aprobación del Papa, el convento cambió su nombre de Santa Úrsula a la Anunciación de Santa María.

Pronto fue necesario ampliar el edificio. Para ello, contaron con el apoyo de Alonso II de Fonseca, quien era arzobispo de Santiago y sobrino de la fundadora. Él quería que el convento fuera el lugar donde se construyera su capilla para su descanso final.

El proyecto de Alonso de Fonseca era muy grande y lujoso, lo cual no encajaba con la forma de vida sencilla que seguían los franciscanos. Por esta razón, hubo algunas diferencias de opinión.

En abril de 2018, las monjas dejaron el convento porque quedaban muy pocas y no había nuevas vocaciones. La Fundación Las Edades del Hombre ha llegado a un acuerdo para gestionar los espacios del convento. Se está trabajando en un plan para cuidar y mostrar este monumento.

Hasta el año 2019, la iglesia del convento guardaba las imágenes que la Seráfica Hermandad de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Agonía usaba en sus procesiones de Jueves Santo.

Arquitectura y Arte del Convento

Fachada Principal

El convento tiene tres puertas en su fachada sur. Dos de ellas son iguales y pertenecen a la iglesia, mientras que la tercera, más pequeña, es la entrada al convento.

Las dos puertas de la iglesia son de estilo barroco y fueron hechas por Jerónimo García de Quiñones en 1722. Tienen una estructura con un dintel (la parte superior horizontal) y están decoradas con pilastras (columnas planas) y un frontón triangular. En una de las puertas, el frontón tiene el escudo de la familia Fonseca. La otra puerta muestra el escudo del Conde de Monterrey.

La puerta más pequeña del convento es más sencilla. Está coronada por una escultura gótica de un ángel que sostiene un escudo.

La Iglesia del Convento

Archivo:Salamanca - Convento de las Ursulas 18
Interior de la iglesia

La iglesia está diseñada para dos propósitos: ser un templo para las monjas y un lugar de descanso final. Tiene una sola nave (la parte central de la iglesia) sin capillas a los lados. Cuenta con dos coros, uno alto y otro bajo, que eran para las monjas, mientras que la nave era para los fieles.

La parte principal de la iglesia, llamada cabecera, fue el lugar elegido para el descanso final del fundador, Alonso II de Fonseca. Su tumba está en el centro, y en las hornacinas (huecos en la pared) del ábside (la parte trasera y redondeada) se encuentran los de sus familiares. Actualmente, estas hornacinas tienen imágenes de la Seráfica Hermandad de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Agonía.

El techo de la capilla es una bóveda de crucería estrellada, que es un tipo de techo con nervios que forman estrellas. Cuatro de los cinco lados del ábside muestran los escudos de las cuatro familias del fundador: Acevedo, Fonseca, Ulloa y Maldonado.

Por fuera, el ábside tiene una crestería calada (una decoración de piedra con huecos) de estilo hispano-flamenco y pináculos (torrecillas puntiagudas) que antes eran más altos.

El Retablo Mayor

El retablo actual fue construido en el siglo XVIII por Miguel Martínez. Reemplazó a uno anterior del Renacimiento, del cual algunas piezas se exhiben en el museo del convento. Destaca un relieve de la Anunciación en la parte superior.

Sepulcro de Alonso II de Fonseca

Archivo:Alonso de Fonseca y Acevedo. Sepulcro
Sepulcro del arzobispo Alonso de Fonseca y Acevedo

Este sepulcro se encuentra en el centro de la nave principal, cerca de la capilla mayor. Fue creado por Diego de Siloé en 1529, usando mármol de la Sierra de los Filabres. Alonso II de Fonseca había fallecido en 1512, y fue su hijo, Alonso III de Fonseca, quien encargó este monumento.

En la parte baja del sepulcro hay medallones con escenas como la Anunciación y Santiago en la batalla de Clavijo. También se ven figuras de niños con escudos y leones alados en las esquinas. En la parte superior, sobre una base con querubines, se encuentra la figura del arzobispo, que parece estar descansando, vestido y con la cruz patriarcal en sus manos.

Los Claustros

El convento tiene dos claustros (patios interiores rodeados de galerías). El más notable es el llamado "de las Flores", que fue renovado por Jerónimo García de Quiñones alrededor de 1790. Aún conserva los antepechos (barandillas) del claustro original.

En este claustro se encuentra la Sala Capitular, con una entrada muy interesante que recuerda a la Catedral de Toledo. También está la Capilla de la Divina Pastora, que tiene una vidriera de estilo hispano-flamenco que muestra la Coronación de la Virgen.

Museo del Convento

Archivo:Salamanca - Convento de las Úrsulas 12
Espacio del coro bajo que alberga el museo

Desde 1968, el convento cuenta con un museo pequeño pero muy interesante, ubicado en el coro bajo de la iglesia. Cuando las monjas se fueron en 2018, la Fundación Las Edades del Hombre comenzó a gestionar el edificio y a organizar de nuevo el museo.

En octubre de 2019, el museo reabrió sus puertas con una nueva organización. Se pueden ver obras importantes del convento, como una pintura de la Matanza de los Inocentes y la Presentación de Jesús en el Templo, hechas por García Fernández. También hay una serie de tablas de Juan de Borgoña que pertenecieron al antiguo retablo, y un altar con pinturas del taller de Luis de Morales. Además, en la nave de la iglesia se ha expuesto temporalmente la obra "Ciudad de las Torres" del artista contemporáneo Miquel Navarro.

Después de un cierre temporal en 2020, el museo volvió a abrir, y ahora los visitantes también pueden recorrer el Claustro de las Flores.

kids search engine
Convento de la Anunciación (Salamanca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.