robot de la enciclopedia para niños

Andorra durante la guerra civil española para niños

Enciclopedia para niños

Andorra, un pequeño país en los Pirineos, tuvo un papel especial durante la guerra civil española (1936-1939). Acogió a personas que huían de ambos lados del conflicto. Al principio de la guerra, llegaron muchos que apoyaban al bando del general Francisco Franco. Hacia el final, cuando parecía que el otro bando perdería, llegaron personas que apoyaban a la República, como socialistas y anarquistas.

En Andorra, la gente también estaba dividida. Había bares donde se reunían los que apoyaban a un bando y otros donde se juntaban los del otro. Esto muestra cómo la guerra en España afectó la vida diaria en Andorra.

Andorra y la Segunda República Española

Durante la Segunda República Española (1931-1939), el gobierno de España no estaba de acuerdo con el papel del obispo de la Seo de Urgel, Justino Guitart y Vilardebó, como uno de los dos copríncipes de Andorra. España no entendía por qué un ciudadano suyo debía ser gobernante de otro país.

Los periódicos españoles, sobre todo los de Cataluña, criticaban que el pueblo andorrano no tuviera el control total de su propio país y que dependiera de dos gobernantes. Desde Cataluña, las ideas de autonomía influyeron en los andorranos, quienes también empezaron a pedir más independencia. Sentían que el sistema de coprincipado era una forma de dependencia que ya no encajaba con los tiempos modernos.

Aunque la República española criticaba al obispo copríncipe, en realidad, quería tener más influencia sobre Andorra. Por eso, intentó usar al obispo para que actuara en nombre de España. El gobierno de Madrid incluso nombró a una persona, Tarongí, como su delegado en Andorra para intentar imponer el control español.

Andorra durante la Guerra Civil Española

La postura del obispo copríncipe

El final de los años 30 estuvo marcado por las consecuencias de la guerra civil española en Andorra. Para entender la posición del obispo Justino Guitart y Vilardebó durante el conflicto, es importante saber lo que pasó antes. Durante la Segunda República Española, el gobierno español le había negado su derecho a ser copríncipe de Andorra.

La forma en que la Segunda República separó la Iglesia del Estado fue vista como una ofensa por la Iglesia católica y, por lo tanto, por el obispo. El obispo apoyó al bando que se opuso a la República. Cuando la guerra comenzó en julio de 1936, el obispo se fue a vivir a San Remo, Italia. Estaba en el Valle de Arán cuando se enteró del inicio del conflicto. Logró escapar, pero no sin antes pasar un momento difícil. Antes de irse, dejó a Miguel Mateu a cargo de sus asuntos en Andorra. Una vez en San Remo, el bando que se había levantado en armas lo convenció para que firmara un documento en 1937, donde muchos obispos españoles daban su apoyo a ese bando.

Refugiados y control en la frontera

La Seo de Urgel, una ciudad cercana a Andorra, se volvió un lugar con mucha actividad del bando republicano. El ambiente se puso tenso y muchos de sus habitantes quisieron huir temporalmente a Andorra, pensando que el conflicto terminaría pronto. Pero no fue así.

Al principio, Andorra recibió a personas que apoyaban al bando de Franco, quienes huyeron al ver que los republicanos tomaban el control. Durante la guerra, también miles de catalanes, especialmente familias católicas y jóvenes en edad de ser llamados a filas, buscaron refugio. La segunda gran llegada de refugiados fue al final de la guerra, cuando personas que apoyaban a la República, como anarquistas y socialistas, huyeron al ver que el otro bando ganaría. Así, Andorra acogió a personas de todos los lados.

En la frontera entre España y Andorra, se instalaron grupos que controlaban el paso de personas y el contrabando. A medida que la guerra avanzaba, el contrabando de productos se convirtió en el paso ilegal de personas, y los controles se hicieron más estrictos.

Los trabajadores de FHASA y los andorranos ante la guerra

Muchos de los trabajadores de la empresa eléctrica FHASA (Forces Hidroelèctriques d'Andorra), que es la predecesora de la actual Forces Elèctriques d'Andorra, apoyaban a grupos anarquistas. Intentaban convencer a otros en Andorra y a veces invitaban a sus amigos anarquistas a entrar al país. Una vez en Andorra, algunos aprovechaban para identificar a las personas que apoyaban al bando de Franco y denunciarlas.

El director de FHASA, Miguel Mateu, apoyaba al bando de Franco y ayudó a sus seguidores. En San Julián de Loria, la gente se inclinó por el bando de Franco. En cambio, Andorra la Vieja y Las Escaldas-Engordany eran lugares donde se refugiaban los anarquistas. Algunos bares de la época reflejaban esta división: el Hotel Mirador y el Casino de Escaldes eran lugares de reunión para los republicanos, y el Bar de Burgos para los que apoyaban a Franco.

Las parroquias (divisiones administrativas de Andorra) más cercanas a España (Andorra la Vieja, San Julián de Loria y Las Escaldas-Engordany) estaban más influenciadas por lo que pasaba en España. Las parroquias más altas (Canillo, Encampo, La Masana y Ordino) estaban más cerca de Francia. La constante llegada de personas hizo que el pueblo andorrano no pudiera mantenerse neutral y se inclinara por un bando u otro.

En San Julián de Loria, la frontera se cerró durante la guerra para evitar que los anarquistas entraran. El control era tan estricto que, aunque alguien tuviera un pase o pasaporte en regla, no se garantizaba que pudiera entrar o salir de Andorra. Los jóvenes andorranos solían apoyar más la causa republicana y querían una República Independiente de Andorra. Los mayores, en cambio, preferían el bando de Franco y esperaban que trajera "orden" a Andorra. Sin embargo, hubo andorranos que ayudaron a ambos bandos, ofreciendo refugio y comida.

La intervención de la gendarmería francesa

Los trabajadores de FHASA eran los que más problemas causaban. La entrada y salida de anarquistas no era bien vista. Estaban planeando un cambio de gobierno en Andorra para proclamar una República. Querían aprovechar que, en invierno, el paso hacia Francia se bloqueaba para llevar a cabo su plan.

Pero el intento falló después de que el Consejo General de Andorra (su parlamento) aprobara, por mayoría, la intervención de Francia. El copríncipe francés, el presidente de Francia Albert Lebrun, aunque no intervino en España, sí lo hizo en Andorra. Los pueblos de Andorra (los "comunes") consultaron a la gente, y esta respondió con un "no" a la intervención. El propio pueblo decidió organizar un grupo de hombres para impedir que los gendarmes franceses pasaran más allá de la frontera en El Pas de la Casa. A pesar de esto, el general René Baulard entró en el país. Si en una intervención anterior en 1933 la gente no lo había aceptado del todo, con esta lo llegaron a odiar. Tanto los republicanos como los que apoyaban a Franco desconfiaban de los gendarmes franceses.

La postura de España

La España republicana también tenía una base de espionaje en Andorra. Los servicios de espionaje españoles acusaban a Francia de tratar a Andorra como si fuera parte de su territorio. Con esta excusa, el gobierno español intentó que el cargo de copríncipe episcopal pasara al presidente español. España seguía considerando Andorra como parte de su territorio.

Por su parte, el bando de Franco amenazaba con invadir Andorra si no colaboraba. Repitiendo una situación similar, el gobierno republicano envió a un delegado, José Imbert, en 1938 para organizar operaciones.

Andorra, un lugar de conflictos

En Andorra, se hacían listas de personas consideradas enemigas, ya fueran anarquistas o del bando de Franco. Los dos grupos a menudo resolvían sus diferencias con tiroteos en las montañas. El anonimato que ofrecían las montañas facilitaba estos enfrentamientos. Hasta que un refugiado no entraba realmente en Andorra, su vida corría peligro. Aun así, después debía pedir permiso a la gendarmería para poder quedarse.

Dentro del país, republicanos y los que apoyaban a Franco tenían pequeños enfrentamientos con armas. En FHASA, tuvieron que improvisar un hospital para atender a los refugiados que habían sido heridos al intentar entrar en Andorra. Las personas de diferentes regiones de España que cruzaron la frontera durante la Segunda Guerra Mundial (que comenzó poco después de la Guerra Civil) eran enviadas por Francia a campos de trabajo o de concentración franceses.

Apoyo al bando de Franco

El banquero de la Seo de Urgel, Juan Fornesa, ayudó al bando de Franco, ayudando a sacerdotes andorranos a pasar hacia Tolosa, Francia. Pero no fue el único apoyo que recibieron. Los seguidores de Franco habían instalado en Andorra un servicio de espionaje que usaban para acusar a los republicanos. El obispo, desde Italia, informaba de todo lo que pasaba en Andorra.

El gobierno de Franco también nombró al banquero andorrano, Manuel Cerquera (dueño del Banco Agrícola de Andorra), para que se encargara de los refugiados que apoyaban a Franco. Él, con la ayuda de Miguel Mateu, transfirió donaciones de un banco andorrano a un banco suizo. Estas donaciones permitieron que llegaran alimentos a Andorra. Los seguidores de Franco ayudaron a abastecer el país, siempre que esto significara un apoyo a su causa. Si no, Francisco Franco amenazaba con invadir Andorra. Al principio de la guerra, muchos seguidores de Franco llegaron a Andorra y se quedaron, ocupando puestos importantes. De hecho, el nuevo síndico (jefe de gobierno), Francisco Cairat, apoyaba a Franco, y el veguer episcopal (representante del obispo), Jaime Sansa, también.

La primera moneda andorrana

Archivo:PessetaAndorrana
Billete de diez pesetas emitido por el Consejo General de Andorra en 1936.

Durante la Guerra Civil, el Consejo General de Andorra tuvo que emitir por primera vez su propia moneda. El gobierno republicano español había retirado las monedas de plata y usaba monedas de cobre para comprar materiales de guerra. Esto hizo que las monedas pequeñas desaparecieran poco a poco. Al mismo tiempo, el bando de Franco había empezado a fabricar su propia moneda y la puso en circulación en el mismo mercado que la moneda republicana.

Andorra no tenía, y nunca ha tenido, una moneda propia. Dependía de las pesetas españolas y de los francos franceses. Esta situación causó problemas económicos en Andorra. El gobierno catalán fue el primero en emitir su propio dinero en papel para intentar solucionar la situación. Pero a pesar de esto, el dinero seguía escaseando. Por eso, el Consejo General de Andorra tuvo que emitir tres series de moneda andorrana en papel.

Galería de imágenes

kids search engine
Andorra durante la guerra civil española para Niños. Enciclopedia Kiddle.