Ana Francisca Abarca de Bolea para niños
Datos para niños Ana Francisca Abarca de Bolea |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ana Francisca Abarca de Bolea y de Mur | |
Nacimiento | 19 de abril de 1602 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | c. 1690 Monasterio de Nuestra Señora de la Gloria (Casbas de Huesca, España) |
|
Residencia | Monasterio de Nuestra Señora de la Gloria | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Martín Abarca de Bolea y Castro Ana de Mur |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Poetisa y monja | |
Cargos ocupados | Abadesa | |
Género | Poesía y religioso | |
Orden religiosa | Monjas de la Orden del Cister | |
Ana Francisca Abarca de Bolea (nacida en Zaragoza el 19 de abril de 1602 y fallecida en Casbas, Huesca, alrededor de 1686) fue una monja de la Orden del Císter, reconocida por ser una talentosa poetisa y escritora española.
Contenido
La vida de Ana Francisca Abarca de Bolea
Ana Francisca nació en una familia noble, los Bolea. Su padre fue el humanista Martín Abarca de Bolea y Castro y su madre, Ana de Mur. Fue bautizada en la Parroquia de San Felipe en Zaragoza.
¿Cómo fue su infancia y educación?
Desde los tres años, Ana Francisca vivió en el Monasterio de Nuestra Señora de la Gloria en Casbas. Allí recibió una educación muy completa, tanto religiosa como humanística. Aprendió latín clásico y leyó muchos libros diferentes.
El 4 de junio de 1624, se hizo religiosa. En 1655, era maestra de las novicias (las jóvenes que se preparaban para ser monjas). Más tarde, entre 1672 y 1676, llegó a ser la abadesa del monasterio, que es la superiora de la comunidad de monjas.
Sus últimos años y relaciones familiares
A partir de 1679, se sabe menos de la vida de Ana. Siempre estaba acompañada de su sobrina Francisca Bernarda Abarca y Vilanova. Juntas, cuidaron de María Victoria Abarca, la hija de su otro sobrino, Antonio, quien falleció ese mismo año.
Ana Francisca se escribía cartas con importantes estudiosos y escritores de Aragón. Entre ellos estaban el Conde de Salinas y Juan Francisco Andrés de Uztarroz. También es muy probable que se escribiera con Baltasar Gracián, quien la elogió y publicó algunos de sus poemas en su libro Agudeza y arte de ingenio.
Reconocimiento de su obra literaria
Su trabajo literario, tanto en verso como en prosa, se empezó a imprimir al menos desde 1646. Ya era reconocida en 1650. En ese año, su hermano Luis, Marqués de Torres, organizó un concurso de poesía en la Catedral de Huesca. El concurso celebraba la boda entre el rey Felipe IV y Mariana de Austria. Ana Francisca y otra monja de su convento, Ana Ruiz Urriés de Castilla, participaron. Aunque no ganaron el primer premio, sí obtuvieron mucho reconocimiento.
Las obras de Ana Francisca Abarca de Bolea
La poesía de Ana Francisca Abarca de Bolea se encuentra en un libro llamado Vigilia y octavario de San Juan Bautista (Zaragoza, 1679). Este libro también incluye una historia corta (La ventura en la desdicha) y una novela (El fin bueno en mal principio).
¿Qué tipo de libro es Vigilia y octavario de San Juan Bautista?
Este libro es una miscelánea, un tipo de obra muy popular en su época. En estas obras, se mezclan diferentes géneros literarios dentro de un diálogo. En este caso, la historia se parece a las novelas pastoriles. Un grupo de pastores se reúne cerca del Moncayo para celebrar la fiesta de San Juan durante nueve días. Se divierten con juegos, banquetes, debates y contando historias o cantando poemas.
Temas y estilo de su poesía
La mayoría de sus poemas tienen un tema religioso y popular. En algunos de ellos, usó el idioma aragonés, lo cual es muy especial. Es uno de los pocos ejemplos de literatura con características del aragonés del siglo XVII.
Un ejemplo es la "Albada al nacimiento", que tiene veinte estrofas y trata sobre la Navidad. Muestra costumbres populares, como ser "cantada por Ginés y Pascual al uso de su aldea y son de la gaita". La autora comentó que la gente disfrutó mucho la letra y se sorprendió de que "aquella antigua lengua que se usaba en España" se conservara tanto. Esto indica que ella no era completamente consciente de que estaba usando el idioma aragonés.
Estos poemas han sido estudiados por expertos en lenguas, como Manuel Alvar, Francho Nagore, M.ª Ángeles Campo y José Manuel Blecua. Aquí tienes un fragmento de su "Albada del nacimiento":
Media noche era por filos
las doce daba el reloch
cuando ha nagido en Belén
un mozardet como un sol.
Libros escritos por Ana Francisca Abarca de Bolea
- Catorce vidas de Santas de la Orden del Císter, Zaragoza, 1655.
- Historia del aparecimiento y milagros de Nuestra Señora de Gloria, venerada en el Real Monasterio Cisterciense de Casbas (manuscrito).
- Vida de la Gloriosa Santa Susana, Virgen y Mártir, Princesa de Hungría y Patrona de la villa de Maella, en el Reino de Aragón, lugar del Marqués de Torres, Zaragoza, 1671.
- Vida de San Félix Cantalicio (manuscrito).
- Vigilia y Octavario de San Juan Bautista, Zaragoza, 1679.
- Obra en aragonés de Ana Francisca Abarca de Bolea, Huesca, 1980.
Poemas individuales
- «Octavas», en Palestra numerosa austriaca Huesca, 1650.
- «Dos sonetos a la muerte del Príncipe Don Baltasar», en Obelisco histórico y literario que la Imperial ciudad de Zaragoza erigió al Serenísimo Señor Don Baltasar Carlos de Austria, Príncipe de las Españas, Zaragoza, 1646.
- «Al libro que escribió Don Francisco de La Torre, intitulado Baraja nueva de versos. Décima», en Entretenimiento de las Musas, Zaragoza, 1654.
- «Soneto a la Virgen de Gloria, Patrona del Monasterio de Casbas», edición de Manuel Serrano Sanz en Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas desde el año 1401 a 1833, Madrid, 1903.
Reconocimientos importantes
En 2021, el Gobierno de Aragón publicó una agenda escolar para educación primaria. En ella, se destacaba a varias mujeres aragonesas importantes, incluyendo a Ana Francisca Abarca de Bolea.
Véase también
En inglés: Ana Francisca Abarca de Bolea Facts for Kids