Martín Abarca de Bolea y Castro para niños
Datos para niños Martín Abarca de Bolea y Castro |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1555 | |
Fallecimiento | 13 de febrero de 1616 Siétamo |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Martín Abarca de Bolea y Castro Pinós Ana Fernández de Heredia y Fernández de Híjar |
|
Cónyuge | Ana de Heredia y de Híjar Ana de Mur |
|
Hijos | Martín Abarca de Bolea y Heredia Ana Francisca Abarca de Bolea |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y poeta | |
Cargos ocupados | Ministro | |
Género | Poesía | |
Martín Abarca de Bolea y Castro (nacido en Nápoles alrededor de 1550 y fallecido en Siétamo el 13 de febrero de 1616) fue un importante escritor y poeta español. También fue un humanista, lo que significa que le interesaba mucho el estudio de las culturas clásicas. Desarrolló gran parte de su trabajo en la región de Aragón.
Martín Abarca de Bolea y Castro tuvo varios títulos importantes. Fue conde de las Almunias y barón de Torres, Clamosa, Siétamo y Rodellar.
Contenido
¿Quién fue la familia de Martín Abarca de Bolea?
Sus padres y herencia
Martín fue hijo de don Bernardo, quien fue vicecanciller, y de doña Gerónima de Castro y de Pinós. Heredó de su familia un importante patrimonio y todos sus títulos.
Sus matrimonios e hijos
Se casó dos veces. Su primera esposa fue Ana Fernández de Heredia y de Hijar, que era la hija mayor del Conde de Fuentes. Después, se casó con doña Ana de Mur, hija del Señor de Pallaruelo. De su segundo matrimonio nació su hija, Ana Abarca de Bolea, quien también se convirtió en una reconocida escritora y poeta.
¿Cómo fue la carrera de Martín Abarca de Bolea?
Sus primeros años de servicio
Desde muy joven, Martín Abarca de Bolea comenzó a servir a Ana de Austria como "menino", que era un tipo de paje o asistente en la corte real. Después de esta experiencia, siguió una carrera en el ejército.
Su papel en el ejército
En el año 1577, se le encargó una tarea importante: reclutar hombres y conseguir suministros para el ejército en Aragón. Se sabe que continuó prestando servicio en esta región en los años 1595 y siguientes. La fecha exacta de su fallecimiento no se conoce con precisión, pero se cree que fue después de 1602, año en que nació su hija Ana.
¿Qué obras escribió Martín Abarca de Bolea?
Martín Abarca de Bolea fue un escritor muy versátil. Escribió en varios tipos de géneros literarios. Además, como humanista, se dedicó a difundir y dar a conocer las obras de los autores clásicos. Le gustaban mucho las antigüedades y coleccionar monedas antiguas (numismática). También fue un mecenas, lo que significa que apoyaba a artistas y escritores.
Sus obras originales en castellano
Escribió varias obras originales en español. Algunas de las más destacadas son:
- Las lágrimas de san Pedro (publicado en Lérida en 1578): Este es un poema épico religioso, escrito en un estilo llamado octavas reales.
- Poemas de las amazonas: Aunque no se publicó, se sabe que existió.
- Orlando determinado (publicado en 1578): Esta obra es una continuación de una famosa historia llamada Orlando innamorato, escrita por Mateo Boyardo.
También escribió varias poesías sueltas. Todas estas obras fueron mencionadas por Juan Francisco Andrés de Uztarroz en su libro Aganipe de los cisnes aragoneses celebrados en el clarín de la Fama. En este libro, Uztarroz elogia a Martín Abarca de Bolea, destacando su talento para la poesía y su habilidad para traducir.
Sus traducciones importantes
Martín Abarca de Bolea también tradujo el Libro de las maravillas de Marco Polo. Esta traducción se publicó en Zaragoza en 1601. Es la obra que Juan Francisco Andrés de Uztarroz menciona como la "Historia del Oriente" de "Paulo Véneto".
¿Qué dijeron otros autores sobre él?
Martín Abarca de Bolea fue muy respetado por otros escritores de su tiempo.
- Andrés Rey de Artieda lo elogió en sus Rimas.
- El famoso escritor Lope de Vega también lo mencionó con admiración en su obra Laurel de Apolo. Lope de Vega escribió que Martín Abarca de Bolea vivirá "eternamente" en la "trompa inmortal de la Fama", lo que significa que su nombre y su obra serían recordados para siempre.