robot de la enciclopedia para niños

Amurga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Macizo de Amurga
Meseta del Amurga.jpg
Ubicación
Continente África
Archipiélago Islas Canarias
Isla Gran Canaria
Región Macaronesia
Área protegida ZEC ES7010055 Amurga
País EspañaBandera de España España
Comunidad CanariasFlag of the Canary Islands (simple).svg Canarias
Provincia Provincia de Las Palmas - Bandera.svg Las PalmasLas Palmas
Municipio Bandera de Tunte.png San Bartolomé de Tirajana
Coordenadas 27°50′58″N 15°33′08″O / 27.849555555556, -15.552127777778
Características
Tipo Montaña y Lugar de Importancia Comunitaria
Anchura 10,58 km
Área 87 km²
Cota máxima 1131,08 m s. n. m.
Piedemonte 0 m s. n. m.
Geología
Periodo Neógeno
Tipos de roca Rocas volcánicas: fonolíticas, fonolítico-nefelínicas, traquíticas y peralcalinas
Mapa de localización
Macizo de Amurga ubicada en Gran Canaria
Macizo de Amurga
Macizo de Amurga
Ubicación en Gran Canaria
Mapa interactivo

El Macizo de Amurga es una cadena de montañas ubicada en el sur de la isla de Gran Canaria, que forma parte de las Islas Canarias en España. Se encuentra entre dos grandes barrancos, el de Tirajana y el de Fataga.

Este macizo se formó hace unos 3.2 millones de años, durante una etapa importante en la creación de la isla. Su paisaje es muy particular debido a la fuerte erosión que ha sufrido a lo largo del tiempo. Amurga abarca una superficie de aproximadamente 8700 hectáreas. Es un lugar muy especial, reconocido como Zona Especial de Conservación y forma parte de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.

Amurga es un tesoro de biodiversidad. Aquí puedes encontrar diferentes tipos de plantas típicas de las Canarias, como las del piso basal, el bosque termófilo y los pinares. Aunque los pinares y el bosque termófilo fueron muy explotados en el pasado, especialmente hasta el siglo XIX, aún quedan algunos ejemplares. Además, en Amurga se han encontrado importantes restos de la cultura de los antiguos habitantes de Gran Canaria, que se han conservado muy bien gracias a que la zona ha estado casi sin presencia humana durante siglos.

¿Qué significa el nombre Amurga?

El nombre Amurga proviene de la lengua de los antiguos habitantes de las Islas Canarias, conocidos como Guanches. Sin embargo, no se sabe con certeza qué significa exactamente esta palabra.

Algunos expertos han investigado su origen. Por ejemplo, el historiador Dominik Josef Wölfel sugirió que podría estar relacionado con una palabra que significa 'saltamontes' o 'langosta'. Otros, como el filólogo Maximiano Trapero, piensan que Amurga podría estar conectado con la palabra canaria almogarén, que se refiere a un 'lugar de encuentro'.

¿Cómo es la historia del Macizo de Amurga?

El Macizo de Amurga ha sido uno de los lugares menos explorados de Gran Canaria. Esto se debe a que su orografía es muy difícil, con acantilados y pendientes muy pronunciadas. Esta dificultad ha hecho que la zona se mantenga casi sin cambios por la actividad humana. Los caminos para llegar a Amurga son complicados y requieren mucha habilidad.

Se cree que, hasta principios del siglo XIX, la parte alta de Amurga estaba cubierta por un gran bosque de pinos. Sin embargo, durante ese siglo, la mayoría de estos árboles fueron talados. Lo mismo ocurrió con el bosque termófilo, que también casi desapareció. Hoy en día, estos bosques son muy escasos en la zona.

¿Qué plantas crecen en Amurga?

Amurga es un lugar protegido por la gran variedad de plantas que alberga. Aquí te contamos sobre algunos de los hábitats más importantes:

  • Matorrales cálidos: Son arbustos que crecen en zonas con temperaturas altas.
  • Tabaibal-cardonal: Es un tipo de vegetación con plantas como la retama, el balo y el cardón, junto con otras especies interesantes.
  • Plantas de rocas volcánicas: Son comunidades de plantas que crecen en las grietas y fisuras de las rocas, como la cerraja de risco.
  • Palmeras canarias: Hay palmerales de la especie Phoenix canariensis, acompañadas de otras plantas como el balo y la ruda.
  • Pinares de Canarias: Son bosques de pino canario (Pinus canariensis), con arbustos como el tagasaste y la tabaiba.
  • Vegetación de laderas rocosas: Plantas que se adaptan a crecer en pendientes rocosas.
  • Bosques de acebuches y algarrobos: Aunque son escasos, se encuentran acebuches, lentiscos y sabinas, junto con otras plantas como el balo y la tabaiba.

Además, en Amurga viven dos especies de plantas que están en peligro y son muy importantes: la Solanum lidii y la Teline rosmarinifolia.

¿Qué animales viven en Amurga?

En el Macizo de Amurga también habitan varias especies de animales que son de gran interés y están protegidas:

  • Reptiles: Puedes encontrar la lisa rayada de Gran Canaria (Chalcides sexlineatus) y el lagarto gigante de Gran Canaria (Gallotia stehlini).
  • Aves: Algunas aves que viven aquí son el camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus) y el halcón tagorote (Falco pelegrinoides).
  • Mamíferos: Entre los mamíferos, destaca el murciélago montañero (Hypsugo savii).

Galería de imágenes

kids search engine
Amurga para Niños. Enciclopedia Kiddle.