Amenábar (Santa Fe) para niños
Datos para niños Amenábar |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Amenábar en Provincia de Santa Fe
|
||
Coordenadas | 34°07′59″S 62°25′20″O / -34.1330884, -62.4223453 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | General López | |
Presidente comunal | Gustavo Saldo (UPCSF) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1590 (Jeremías Romero Agustín) | |
Superficie | ||
• Total | 363 km² | |
• Media | 105 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 1821 hab. | |
Gentilicio | amenabarense | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | S6103 | |
Prefijo telefónico | 03382 | |
Sitio web oficial | ||
Amenábar es una localidad ubicada en la Provincia de Santa Fe, Argentina. Forma parte del Departamento General López. Se encuentra cerca de la Ruta Nacional 33 (Argentina).
Amenábar está a unos 69 km de Venado Tuerto y a 31 km de Rufino.
Contenido
¿Cuántas personas viven en Amenábar?
Según el censo de 2010, Amenábar tiene una población de 1821 habitantes. Esto significa que la cantidad de personas que viven allí aumentó un 15,3% desde el censo de 2001, cuando había 1694 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Amenábar entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Lugares cercanos y puntos de interés
- Colonia Falucho es un paraje cercano.
- La santa patrona de Amenábar es Nuestra Señora de Lourdes. Su festividad se celebra cada 11 de febrero.
¿Cómo fue la historia de Amenábar?
Los primeros habitantes de la región
Antes de la llegada de los europeos, esta zona estaba habitada por varios Pueblos originarios. Entre ellos se encontraban los tobas, timbúes, mocovíes, pilagás, guaycurúes, quiloazas y guaraníes. Estos pueblos eran nómades, lo que significa que se movían de un lugar a otro. Obtenían su alimento cazando, pescando y recolectando frutos.
Con el tiempo, y después de que los europeos trajeran caballos, algunos grupos como los mapuches comenzaron a cruzar la cordillera. Se dirigían hacia el este, siguiendo el Río Quinto, para cazar animales de la zona y llevar ganado hacia Chile.
Durante el siglo XVIII, en la época del Virreinato del Río de la Plata, los pueblos pampas ya usaban caballos. Contaban con ganado salvaje para su sustento. Para proteger las fronteras y los asentamientos, se construyeron fortines. En 1776, se levantaron fortines en lugares como Melincué, India Muerta, Pavón y Esquina. La zona de Amenábar quedaba fuera de estas líneas de defensa en ese momento.
Más tarde, en 1852, esta área pasó a formar parte de una importante línea de frontera. Esta línea iba desde Río Cuarto hasta La Carlota, Laguna de Hinojo (cerca de Venado Tuerto), Melincué y el Fortín Chañar (en Teodelina).
Fundación del gobierno local
La comuna de Amenábar, que es su gobierno local, fue fundada el 15 de septiembre o el 24 de julio de 1964.
¿Qué actividades deportivas se pueden hacer en Amenábar?
Amenábar cuenta con varias entidades deportivas donde los jóvenes y adultos pueden practicar diferentes actividades:
- Club Social Amenábar
- Club Unión Social Recreativo
- Club Atlético Independiente de Amenábar
La Iglesia Católica en Amenábar
La parroquia principal de la Iglesia Católica en Amenábar es la de Nuestra Señora de Lourdes. Esta parroquia forma parte de la Diócesis de Venado Tuerto.
Diócesis | Venado Tuerto |
---|---|
Parroquia | Nuestra Señora de Lourdes |