robot de la enciclopedia para niños

Joaquín Hysern para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joaquín de Hysern Molleras
Retrato de J. Hysern y Molleras (cropped).jpg
Joaquín Hysern y Molleras, litografía de Santiago Llanta y Guerin, Biblioteca Nacional de España.
Información personal
Nacimiento 4 de mayo de 1804
Bañolas
Fallecimiento 14 de marzo de 1883
Madrid
Nacionalidad EspañaEspaña
Educación
Educado en Universidad de Barcelona
Información profesional
Área Medicina Fotografía
Cargos ocupados Catedrático de universidad
Empleador Universidad de Madrid
Miembro de Real Sociedad Española de Historia Natural
Distinciones Legión de Honor, caballero de la Orden de Carlos III y caballero de la Orden de Isabel la Católica

Joaquín Hysern y Molleras (nacido en Bañolas el 4 de mayo de 1804 y fallecido en Madrid el 14 de marzo de 1883) fue un destacado profesor, científico, médico y fotógrafo español. Se le conoce por ser uno de los primeros en introducir la homeopatía (un tipo de medicina alternativa) y el daguerrotipo (una forma temprana de fotografía) en España.

¿Quién fue Joaquín Hysern y Molleras?

Joaquín Hysern y Molleras fue una figura muy importante en la ciencia y la medicina del siglo XIX en España. Su curiosidad y su deseo de aprender lo llevaron a explorar diferentes campos, desde la medicina hasta la fotografía.

Sus primeros años y estudios

Joaquín nació en Bañolas en 1804. Su padre, Juan de Hysern Brugués, también era médico. Desde joven, Joaquín mostró un gran interés por el estudio.

Comenzó sus estudios de medicina en el Real Colegio de Barcelona. Allí, obtuvo calificaciones excelentes en todas sus asignaturas. Mientras estudiaba, también colaboró en el servicio de meteorología, registrando datos sobre el clima de Barcelona.

En 1827, recibió una medalla de oro por un trabajo llamado Disertatio de Nervo adoratus. Poco después, fue nombrado ayudante del doctor Jean Foix, lo que marcó el inicio de su carrera profesional.

La carrera de Joaquín Hysern: Profesor y Médico

La vida de Joaquín Hysern estuvo dedicada a la enseñanza y a la práctica de la medicina. Fue un pionero en varias áreas, introduciendo nuevas ideas y técnicas en España.

Su trayectoria como profesor

En 1828, Joaquín se convirtió en profesor ayudante en el Real Colegio de Barcelona. Su pasión por la enseñanza lo llevó a obtener la cátedra de Anatomía en la facultad de Medicina de Madrid en 1830. Allí, enseñó durante muchos años hasta su jubilación.

En 1835, fue enviado a investigar brotes de cólera en el norte de España. Por este importante trabajo, recibió una medalla.

Más tarde, trabajó en la cátedra de Fisiología, una rama de la biología que estudia cómo funcionan los seres vivos. Se le considera el primero en introducir la experimentación en esta disciplina en España. También fue pionero en algunas cirugías complejas.

La introducción de la homeopatía

En 1839, Joaquín Hysern tuvo la oportunidad de ejercer la medicina en Francia. Durante su estancia en París ese mismo año, presenció una curación usando el método homeopático. Este evento lo inspiró a estudiar a fondo esta rama de la medicina.

Cuando regresó a Madrid en 1841, publicó varios libros sobre homeopatía. Aunque sus ideas generaron debates, también dirigió una revista llamada El propagador homeopático. En 1843, fue nombrado médico de la Casa real, lo que demuestra su prestigio.

En 1874, fue elegido presidente de la Sociedad Española de Antropología. A lo largo de su vida, ocupó otros cargos importantes, como consejero real e inspector de educación. Recibió varios reconocimientos, como la cruz de la Orden de Carlos III y la Legión de Honor de Francia.

Joaquín Hysern y la fotografía

Además de sus logros en medicina, Joaquín Hysern también fue un pionero en el mundo de la fotografía en España. Su interés venía de su espíritu científico y su deseo de investigar.

El primer daguerrotipo en Madrid

Joaquín Hysern fue coautor del primer daguerrotipo que se hizo en Madrid. Esto ocurrió el 18 de noviembre de 1839. Un daguerrotipo era una imagen única y detallada, grabada directamente sobre una superficie de metal pulido.

Él veía la fotografía como una forma de imitar la naturaleza de manera fiel y científica. Creía que la fotografía podía capturar la realidad de una forma que el arte tradicional no podía.

Su contribución a la difusión de la fotografía

Una de sus mayores aportaciones a la fotografía fue la traducción de un libro muy importante de Daguerre, el inventor del daguerrotipo. El libro se titulaba Exposición histórica de los procedimientos del daguerrotipo y del diorama.

Esta traducción fue muy valiosa porque ofreció información detallada sobre esta nueva tecnología a muchos profesionales y aficionados en España, ayudando a que la fotografía se extendiera por el país.

Galería de imágenes

kids search engine
Joaquín Hysern para Niños. Enciclopedia Kiddle.