robot de la enciclopedia para niños

Orfanato para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Berlin Pankow orphanage
Antiguo orfanato judío de Berlín-Pankow.
Archivo:CENTRO DE ACOGIDA PARA MENORES (16776357402)
Interior de un centro de acogida para menores en Guayaquil, Ecuador.

Un orfanato, también conocido como centro de acogida de menores o centro de protección de menores, es un lugar especial que se encarga de cuidar a niños y adolescentes. Estos niños pueden ser huérfanos (que han perdido a sus padres), abandonados, o aquellos que las autoridades han separado de sus familias para protegerlos.

Historia de los Orfanatos

Archivo:Jan de Bray 001
Cuidando a los huérfanos, por el artista holandés Jan de Bray, 1663.

El cuidado de los niños sin padres es algo que se ha hecho desde hace mucho tiempo. Los romanos, por ejemplo, crearon los primeros orfanatos alrededor del año 400 después de Cristo. En la antigua Grecia, la ley de Atenas ayudaba a los hijos de los soldados fallecidos hasta que cumplían los dieciocho años.

Platón, un famoso pensador griego, escribió que los huérfanos debían ser cuidados por tutores públicos. Decía que un tutor debía querer al huérfano como si fuera su propio hijo y cuidar sus bienes con mucho esmero.

Durante la Edad Media, la Iglesia cristiana se encargaba a menudo de los huérfanos. Cuando los niños crecían, a veces se les enviaba a vivir con familias para aprender un oficio y así poder mantenerse.

En Inglaterra, en la época de la Reforma, se crearon leyes para que las comunidades se hicieran responsables de ayudar a las personas pobres, incluyendo a los huérfanos.

Primeros Centros de Caridad

Archivo:Foundling Hospital
El Hospital de Niños Expósitos en Londres. El edificio original ya no existe.

En el siglo XVIII, la gente empezó a preocuparse más por ayudar a los demás, y así surgieron las primeras instituciones de caridad para huérfanos.

Un ejemplo importante fue el Hospital de Niños Expósitos, fundado en 1741 en Londres por el capitán de barco Thomas Coram. Este lugar se creó para educar y cuidar a niños pequeños que habían sido abandonados. Al principio, no se preguntaba nada sobre los padres, pero cada niño tenía una marca especial.

Los niños pequeños eran enviados a vivir con nodrizas en el campo hasta los cuatro o cinco años. Cuando crecían, las niñas solían aprender a ser sirvientas, y los niños aprendían diferentes oficios.

En 1756, el Parlamento británico decidió que se debía recibir a todos los niños que se ofrecieran y que el gobierno ayudaría a financiar estos centros. Esto hizo que llegaran muchísimos niños. Sin embargo, pronto se dieron cuenta de que no podían seguir recibiendo a todos sin control, y el sistema cambió.

El Siglo XIX y los Cambios

Archivo:Children at crumpsall workhouse circa 1895
Un grupo de huérfanos en el Crumpsall Workhouse en el siglo XIX.

A principios del siglo XIX, había muchos niños abandonados en las ciudades, especialmente en Londres. Se crearon las "workhouses" (casas de trabajo), que eran lugares donde se alojaba a los huérfanos y a otras personas sin recursos a cambio de que trabajaran. Las condiciones en estos lugares eran a menudo muy difíciles, lo que causó mucha preocupación.

Novelas famosas como Oliver Twist de Charles Dickens mostraron la dura vida de los niños en estos orfanatos de Londres, lo que impulsó a la sociedad a buscar cambios.

Esto llevó al surgimiento de un movimiento para crear orfanatos más organizados y con mejores condiciones. Muchos de estos orfanatos privados fueron fundados por personas generosas y recibían apoyo del gobierno. También se crearon "escuelas de trapo" para dar educación básica a los niños sin hogar.

En Estados Unidos, también se fundaron orfanatos desde principios del siglo XIX. Por ejemplo, en 1806, se creó el primer orfanato privado en Nueva York. Más tarde, se popularizó el acogimiento familiar, donde los niños viven con familias temporales. La Ley de Seguridad Social de 1935 también ayudó a las familias con hijos, mejorando las condiciones de vida.

Archivo:Drbarnardo
Thomas John Barnardo, fundador de los hogares Barnardos para niños huérfanos.

Un filántropo muy importante de esa época fue Thomas John Barnardo, quien fundó la organización benéfica Barnardos. Él se preocupó por la gran cantidad de niños sin hogar en las ciudades de Inglaterra. En 1870, abrió el primero de los "Hogares del Dr. Barnardo". Cuando falleció en 1905, había establecido 112 hogares que ayudaban a niños abandonados, dándoles comida, ropa y educación. Los bebés y niños pequeños eran enviados a vivir en zonas rurales, las niñas mayores aprendían tareas domésticas, y los niños mayores aprendían oficios o eran enviados a trabajar.

Archivo:Armand Pallière Dom Pedro e Dona Leopoldina 1826
El emperador Pedro I de Brasil y su esposa Maria Leopoldina visitando un orfanato en Río de Janeiro, 1826.

El Cierre de Orfanatos y Nuevas Formas de Cuidado

A partir de la década de 1950, en muchos países, se empezó a pensar que los orfanatos grandes no eran siempre lo mejor para el desarrollo de los niños. Se descubrió que los niños necesitan un apego seguro y un ambiente familiar para crecer bien.

Por eso, muchos países comenzaron a "desinstitucionalizar" el cuidado de los niños, es decir, a cerrar los orfanatos y a buscar alternativas como el acogimiento familiar y la adopción. En el acogimiento familiar, los niños viven con familias que los cuidan temporalmente. La adopción, por otro lado, es cuando una familia se convierte en la familia permanente de un niño.

Las organizaciones benéficas ahora se esfuerzan más en ayudar a las familias para que los niños puedan quedarse con sus padres o con otros familiares, si es posible. Los orfanatos ya no son tan comunes en Europa.

Es importante entender por qué los niños son abandonados para poder ayudar a las familias en riesgo de separación. Se busca ofrecer servicios de apoyo, como unidades para madres y bebés o centros de día, para prevenir que los niños tengan que ir a un centro de acogida.

Los centros de acogida de menores hoy en día buscan ofrecer ambientes seguros, educativos y de apoyo emocional para los niños. Su objetivo es promover el bienestar de los niños y ayudarles a regresar a una vida familiar y social normal.

Alternativas a los Orfanatos

Las principales alternativas a que un niño ingrese en un orfanato son la adopción o las familias de acogida. Estas opciones se consideran mejores para los niños pequeños que vivir en un orfanato, ya que les ofrecen un ambiente más familiar y personalizado.

Cómo se Financian los Orfanatos

Los orfanatos o centros de acogida de menores pueden recibir dinero del gobierno o de donaciones privadas. Tradicionalmente, muchas instituciones religiosas también se han encargado de su financiación.

Aunque algunas grandes organizaciones internacionales todavía apoyan orfanatos, la mayoría son financiados por grupos religiosos o pequeñas organizaciones benéficas. En algunos países en desarrollo, los orfanatos pueden buscar activamente a niños para asegurar que sigan recibiendo fondos.

Orfanatos en México

En México, existen las casas cuna que cuidan a bebés y niños pequeños (hasta los 4 años) que necesitan protección. Estas casas forman parte del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

El objetivo principal de estas casas es dar atención inmediata a los niños, ofreciéndoles cuidado social, educación, apoyo psicológico y de desarrollo. También buscan entender las razones por las que los niños son abandonados, como problemas económicos o culturales de sus familias.

Las casas cuna modernas buscan proteger y ayudar al desarrollo completo de los niños y adolescentes que están en riesgo de abandono o maltrato. Les aseguran el acceso a servicios básicos, el ejercicio de sus derechos y una formación que fortalezca sus habilidades. Además, trabajan para que los niños puedan regresar a su familia de origen o encontrar un nuevo hogar a través de la adopción lo antes posible.

Orfanatos en España

En España, en 2019, había 1.228 centros de acogida de menores. La mayoría son gestionados por organizaciones no gubernamentales (ONGs), asociaciones, fundaciones o congregaciones religiosas, y una parte menor son públicos.

En total, en España hay cerca de 43.000 menores bajo la protección del Estado. La mayoría viven en estos centros, pero otros están con familias de acogida. Los niños llegan a esta situación cuando las autoridades deciden que sus padres biológicos no pueden cuidarlos adecuadamente, a menudo por una orden judicial o por la intervención de los servicios sociales. Al cumplir los 18 años, los jóvenes dejan estos centros de protección.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Orphanage Facts for Kids

  • Abandono infantil en España
  • Casa de socorro
  • Casa de maternidad
  • Hospicio
  • Inclusa
kids search engine
Orfanato para Niños. Enciclopedia Kiddle.