robot de la enciclopedia para niños

Altos Hornos del Mediterráneo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Altos Hornos del Mediterráneo
AHM logo.svg
Acrónimo AHM
Tipo Sociedad anónima
Industria siderurgia
Fundación 1971
Disolución 13 de enero de 2004
Sede central Madrid

Altos Hornos del Mediterráneo S.A. (AHM) fue una importante empresa española que se dedicaba a fabricar acero. Se creó en 1971 en Sagunto, una ciudad en la Comunidad Valenciana, para operar una gran fábrica de acero. Esta fábrica ya existía desde principios del siglo XX y había sido parte de otra empresa llamada Altos Hornos de Vizcaya. Sin embargo, AHM se enfrentó a grandes dificultades económicas en los años 70 y 80. Esto llevó a que sus operaciones se detuvieran en 1984. La empresa se disolvió por completo en 2004.

Historia de Altos Hornos del Mediterráneo

¿Cómo se fundó AHM?

Desde 1917, en la zona de Sagunto, ya existía un gran complejo industrial dedicado a la fabricación de acero. Este complejo era propiedad de la empresa Altos Hornos de Vizcaya (AHV). Durante los años 40 y 50, esta fábrica obtenía el hierro de las minas de Ojos Negros. El mineral llegaba al puerto de Sagunto a través de un ferrocarril especial.

A finales de los años 70, AHV decidió construir una nueva y moderna planta de acero en Sagunto. Para llevar a cabo este proyecto, en 1971 se creó la empresa Altos Hornos del Mediterráneo (AHM). El gobierno de la época encargó a AHM la construcción y operación de esta nueva planta. La nueva empresa se formó a partir de las instalaciones que AHV ya tenía en el puerto de Sagunto. En su creación participaron varias empresas, bancos y cajas de ahorros.

La creación de AHM ocurrió en un momento en que la demanda de productos de acero en España estaba creciendo mucho. En 1972, el consumo de acero aumentó un 19,2% respecto al año anterior. Aunque 1971 tuvo una demanda baja, la tendencia general era de crecimiento. Se estaban realizando grandes inversiones en el sector del acero en toda España.

El impacto de la crisis económica en AHM

A partir de 1975, una crisis económica global afectó gravemente a la industria del acero, incluyendo a AHM. La empresa empezó a tener cada vez más pérdidas y tuvo que reorganizarse. Ya en 1974, había señales de que las cosas no iban bien. El crecimiento del consumo de acero había disminuido, y la empresa tenía muchos productos sin vender. En 1976, se añadió una nueva planta para fabricar láminas de acero más finas.

Las pérdidas de AHM fueron muy grandes. Por ejemplo, en 1977, las pérdidas alcanzaron los 3.568 millones de pesetas. Esto hizo muy difícil que la empresa pudiera crecer o incluso pagar a sus trabajadores a tiempo.

Para ayudar a la empresa, en 1978, el Instituto Nacional de Industria (INI), que era una entidad del gobierno, compró una parte de AHM. Sin embargo, esto no fue suficiente, y en 1979, el INI se convirtió en el único dueño de la empresa.

La situación era muy complicada para todo el sector del acero en España. En 1980, las empresas siderúrgicas españolas perdieron mucho dinero. Por ello, el gobierno creó un plan para reestructurar el sector. Una parte importante de este plan, unos 33.173 millones de pesetas, se destinó a AHM.

Un gran problema fue decidir dónde se instalaría una máquina muy importante llamada "tren de bandas en caliente" (TBC). Esta máquina solo podía instalarse en una de las tres grandes empresas de acero de España: Altos Hornos de Vizcaya en el País Vasco, Ensidesa en Asturias o Altos Hornos del Mediterráneo en la Comunidad Valenciana. Para tomar la decisión, se contrató a una empresa japonesa, Kawasaki, para que hiciera un estudio. El estudio de Kawasaki recomendó que el TBC se instalara en Sagunto, donde estaba AHM. Sin embargo, esta recomendación causó mucho desacuerdo en Asturias y el País Vasco.

El cierre de la fábrica de Sagunto

Finalmente, el gobierno tomó una decisión diferente a la recomendada por el estudio. En lugar de instalar el TBC en Sagunto, se autorizó la mejora de las máquinas existentes en Ensidesa y AHV.

El 4 de febrero de 1983, el Gobierno de España decidió cerrar la planta principal de AHM en Sagunto, lo que significaba desmantelar los altos hornos. Sin embargo, se mantendría la planta de laminación. Esta decisión provocó muchas protestas y huelgas en Sagunto. Los trabajadores y la población local se manifestaron para intentar evitar el cierre.

A pesar de las protestas, el 15 de diciembre de 1983, el ministro de Industria anunció el cierre del alto horno número dos para el 21 de ese mismo mes. Esto significaba que muchos trabajadores se verían afectados. Sin embargo, el ministerio también anunció planes para instalar nuevas empresas en Sagunto, ya que la zona había sido declarada de "Preferente Localización Industrial" para ayudar a su recuperación.

El 4 de abril de 1984, se llegó a un acuerdo entre el INI, los sindicatos UGT y CCOO, y los representantes de los trabajadores de AHM. El acuerdo establecía el cierre de la parte principal de la fábrica de Sagunto, pero sin que hubiera despidos de trabajadores. La actividad de AHM cesó el 5 de octubre de 1984. En ese año, la empresa tenía 3.332 empleados. La planta de laminado que se salvó sirvió de base para una nueva empresa llamada Siderúrgica del Mediterráneo.

La sociedad Altos Hornos del Mediterráneo S.A. se disolvió legalmente el 13 de enero de 2004.

Archivo:Alto Horno, Puerto de Sagunto, España, 2015-01-04, DD 92
Alto horno n.º 2 en Sagunto.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Altos Hornos del Mediterráneo Facts for Kids

kids search engine
Altos Hornos del Mediterráneo para Niños. Enciclopedia Kiddle.